1 sept 2011

MUNICIPIO SAN AGUSTIN HUILA


Municipio San Agustin Huila


SAN AGUSTÍN
"Capital Arqueológica de Colombia"


Fecha de fundación: 20 de noviembre de 1790
Fundador: Lucas de Erazo y Mendigaña
Nombres anteriores: San Agustín
Erección en municipio: 1926
Gentilicio: Agustiniano
Límites
Norte: Municipio de Isnos
Sur y Occidente: Departamento del Cauca
Oriente: Municipio de Pitalito
Extensión: 1574 Km2
Coordenadas cabecera municipal: 1 ° 53' Latitud Norte y 76° 16'
Longitud Oeste
Altitud promedio: 1.627 m.s.n.m.
Temperatura media: 19° C
Población: 26.687 habitantes (Censo 2005)
Distancia de Neiva: 221 kilómetros

Ubicación: municipio San Agustin La región de San Agustín se sitúa en las estribaciones Oriental del Macizo Colombiano, en el alto Magdalena, presentando una especie de fortificación natural formada por un lado por las cuencas de los ríos: Naranjos, Sombrerillos y Magdalena; y de otra parte por los filos de las montañas que llegan hasta el páramo. La población se encuentra ubicada en el extremo Suroccidente del departamento del Huila en un hermoso valle circundado de colinas que embellecen su paisaje.

Orografía: municipio San Agustin En su territorio y límite con el departamento del Cauca está el Macizo Andino donde se bifurca la cordillera Central para dar nacimiento a la Oriental; allí nacen los ríos Magdalena y Caquetá Tiene una posición especial sobre el ángulo que forman las cordilleras donde están el Páramo de Letreros y las lagunas de La Magdalena. Santiago, y las pequeñas de San Rafael y La Presentación. San Agustín posee una extensión aproximada del 8.5% dentro del territorio de Macizo Colombiano. Son destacables como accidentes orográficos los páramos de Cutanga y La Soledad; los cerros Cusiyaco, El Felino e Ingalí y los altos Ingalí; La Cuchilla, Del Obispo y Quinchana. Por Io accidentado de la topografía el municipio goza de los pisos térmicos medio, frio y páramo.

Hidrografía: municipio San Agustin La principal hoya hidrográfica del municipio está formada por el río Magdalena que lo recorre de Sur a Norte. Son sus afluentes, por la margen derecha: Las quebradas Lambedulce, Santamaría, Las Bardas Cuchigüaco, Claros, La Cascada, San Benito, El Canelo, Moscosa Cristales, Corrales, Quinchana, La Robada, Las Cruces, El Playón, El Tablón, Osogüico, El Obispo, Sombrerillos, El Ahorcado y Matanzas. Por la margen izquierda: Ovejera, Majuás, Blanquito, Río Negro, Cascajal, El Jabón y Mazamorras. El río Sombrerillos está formado por la conjunción de los ríos Naranjos y Granadillos, con sus afluentes las quebradas de Balsero, Candela, Quebradón, Lavapatas, Naranjos y Rincón.

Texto extraído  del libro Huila, Montaña Luminosa del historiador Camilo Francisco Salas Ortiz 

ECONOMÍA: MUNICIPIO SAN AGUSTIN HUILA


Municipio San Agustin Huila


Actividades económicas: municipio San Agustin La base económica predominante en el municipio está en el sector agropecuario y turístico.  En cuanto a cultivos sobresalen el café, la caña panelera, el plátano, la yuca el fríjol, el maíz, la arracacha, el maní, las hortalizas; y los frutales especialmente cítricos.

Texto extraído  del libro Huila, Montaña Luminosa del historiador Camilo Francisco Salas Ortiz


ATRACTIVOS TURÍSTICOS: MUNICIPIO SAN AGUSTIN HUILA


Atractivos Turísticos San Agustin Huila


Sitios de interés: municipio San Agustin Toda la zona arqueológica de San Agustín declarada por la UNESCO en 1995, Patrimonio Histórico y Cultura de la Humanidad.  Turismo eco lógico en las estribaciones del Macizo Colombiano.  El estrecho del Magdalena.  El Templo Parroquial; la calle de La Locería y los museos del Parque Arqueológico, el Arqueológico Precolombino Villa Real, el Etnográfico, el Arqueológico de Obando el Arqueológico de El Batán y el Arqueológico Julio César Cubillos.

Texto extraído  del libro Huila, Montaña Luminosa del historiador Camilo Francisco Salas Ortiz

MUNICIPIO SALADOBLANCO HUILA


Municipio Saladoblanco Huila


SALADOBLANCO
"Ciudad Jardín del Huila"


Fecha de fundación: 1853
Fundador: Pedro y Pablo Polanía, Josefa Mora y Manuel Hernández
Nombres anteriores: Salado blanco
Erección en municipio: 1948
Gentilicio: Saladeño
Límites
Norte: Municipios de La Argentina y Oporapa
Sur: Municipios de Pitalito e Isnos
Oriente: Municipios de Oporapa y Elías
Occidente: Municipio de Isnos y departamento del Cauca.
Extensión: 290 Km2
Coordenadas cabecera municipal: 2° 00' Latitud Norte y 76° 03'
Longitud Oeste
Altitud promedio: 1415 m.s.n.m.
Temperatura media: 21° C
Población: 10.235 habitantes (Censo 2005)
Distancia de Neiva: 185 Kilómetros

Ubicación: municipio Saladoblanco El municipio se halla ubicado sobre territorios montañosos comprendidos entre la vertiente Oriental de la cordillera Central y el río Magdalena.

Orografía: municipio Saladoblanco Su territorio es predominantemente montañoso y s -
principales elevaciones son la serranía de Las Minas, el Pico Paletara (con más de 4.000 m.s.n.m.), el filo de Los Tapetes y los cerros Azul Blanquecino, Girasol y Pelado, que por lo accidentado de la topografía ofrecen los pisos térmicos medio, frio y páramo.

Hidrografía: municipio Saladoblanco Como eje del abundante sistema hidrográfico de Saladoblanco se encuentran los ríos Bordones y Granates; a ellos desembocan numerosas quebradas como las de Guayabo, Ancamú, Chilca, Guayabito, Pitas, La Palma, La Danta, Neme, Enjalmas, Piedras Negras, Salados Humosos, El Muerto, Quebradanegra, Quebradon y Bombonal Entre sus accidentes geográficos merece especial mención el Tiple saldo del río Bordones, una maravilla geográfica de extraordinaria belleza, superior al Santo de Tequendama.

Texto extraído  del libro Huila, Montaña Luminosa del historiador Camilo Francisco Salas Ortiz


ECONOMÍA: MUNICIPIO SALADOBLANCO HUILA


Municipio Saladoblanco Huila


Actividades económicas: municipio Saladoblanco Las principales actividades económicas del municipio giran en torno de la agricultura y la ganadería vacuna.  En la agricultura sobresalen los cultivos de café, caña de azúcar plátano, cacao, frutales especialmente lulo.  Posee también algunas riquezas minerales con una incipiente explotación.


Texto extraído  del libro Huila, Montaña Luminosa del historiador Camilo Francisco Salas Ortiz

ATRACTIVOS TURÍSTICOS: MUNICIPIO SALADOBLANCO HUILA


Salto Bordones muy cerca a Saladoblanco Huila


Sitios de interés: municipio Saladoblanco El Salto de Bordones, el segundo salto más alto de Suramérica.  Su importancia arqueológica, pues recientes investigaciones han comprobado que en este territorio existió primera ciudad indígena del Huila y segunda de Colombia.  Termales de Morelia, al igual que sus vestigios indígenas.  El Parque Nacional del Puracé.


Texto extraído  del libro Huila, Montaña Luminosa del historiador Camilo Francisco Salas Ortiz