El Testamento del Color en el arte de los Maestros que Pintan para el Huila
La identidad de una región se mide en sus paisajes, su gente y, de manera fundamental, en la mirada de sus artistas. En el Huila, una constelación de ocho maestros ha dedicado su vida a esta labor: Alex Rivera, Arturo Flórez, Gabriel Nieto, Heliberto Ariza Guerra, Jorge Jojoa Torres, Margarita Rosa Gómez Vélez, Reynaldo Tamayo y Luis Losada. Juntos, representan la columna vertebral de la plástica opita, proyectando la riqueza cultural del departamento mucho más allá de sus fronteras.
El invaluable aporte de este grupo reside en su diversidad. En sus lienzos se encuentra la crónica del territorio: desde el paisajismo realista de Jorge Jojoa y el realismo expresionista de Arturo Flórez, hasta las escenas costumbristas y naíf de Gabriel Nieto, que rescatan la memoria colectiva. Paralelamente, otros exploran la complejidad del ser humano: Luis Losada indaga en la condición existencial, Margarita Rosa Gómez exalta el universo femenino con un lenguaje simbólico, y Alex Rivera aborda la dualidad del primitivismo y la sensualidad del cuerpo.
RESEÑAS BIOGRÁFICAS
DE LOS POSTULADOS:
ALEX RIVERA
ALEX RIVERA (n.
1967) es un pintor colombiano, originario de Neiva, Huila, departamento donde
reside y desarrolla su trabajo artístico. Como artista autodidacta, ha
consolidado una trayectoria de más de tres décadas, durante las cuales ha
definido un lenguaje visual distintivo. Su formación empírica se complementa
con una investigación constante en el campo de las técnicas pictóricas,
adaptando medios como la acuarela y el óleo a su propuesta estética.
La producción artística de Rivera se caracteriza por una
exploración de dos vertientes principales. Por un lado, profundiza en
corrientes cercanas al primitivismo y, por otro, aborda la figura humana,
especialmente el desnudo artístico, con un enfoque realista que destaca por su
sobriedad y elegancia. Sus obras con frecuencia exploran la sensualidad y el
lirismo del cuerpo, utilizando elementos abstractos y una paleta de colores
específica para generar sensaciones de aislamiento emocional en el espectador.
Su enfoque busca una representación evocativa del cuerpo humano que, en
ocasiones, escapa de las convenciones sociales tradicionales.
A lo largo de su carrera, Rivera ha participado en
aproximadamente treinta exposiciones colectivas en los ámbitos local, nacional
e internacional, estableciendo una presencia constante en el circuito artístico
colombiano. Además, es miembro activo de organizaciones culturales como la
Fundación Lukana y el colectivo Arte sin Fronteras por la Paz, a través de las
cuales contribuye a la difusión y el desarrollo de las artes en su región.
Más información del Artista:
https://www.mirartegaleria.com/2024/02/alex-rivera-maestro-de-la-expresion.html
ARTURO FLÓREZ
ARTURO FLÓREZ (n.
3 de marzo de 1942) es un pintor y educador colombiano, originario de
Catatumbo, Nariño. Realizó su formación académica en la Universidad de Nariño,
donde obtuvo el título de Maestro en Artes Plásticas. Aunque es oriundo del sur
de Colombia, ha estado radicado por más de cuarenta años en el departamento del
Huila, región donde ha desarrollado la mayor parte de su carrera y es
considerado una figura influyente en la escena artística.
Con una trayectoria que se extiende por más de seis décadas,
Flórez inició su carrera en el ámbito de la fotografía, donde se dedicaba al
retoque de imágenes. Su obra pictórica evolucionó hacia un estilo definido como
"realismo expresionista costumbrista", el cual se caracteriza por la
fusión de una observación meticulosa de su entorno con una interpretación de
gran carga emotiva. Sus trabajos reflejan a menudo las costumbres y el ambiente
de su región a través de una notable destreza técnica.
Paralelamente a su producción artística, Flórez ha ejercido
una extensa labor como docente durante más de cincuenta años. Impartió su
conocimiento en instituciones educativas clave, entre ellas la Universidad
Surcolombiana. Su legado pedagógico se materializó también en la fundación del
"Taller Galería Arturo Flórez" en la ciudad de Neiva, un espacio que
durante décadas ha servido como centro de formación y punto de encuentro para
artistas de distintas generaciones, consolidando su doble rol de creador y
mentor.
Más información del Artista:
https://www.huila.travel/gestor/arturoflorez
GABRIEL NIETO
GABRIEL NIETO NIETO
(n. 6 de abril de 1960) es un pintor colombiano, originario de Flandes, Tolima,
y radicado desde hace cinco décadas en Neiva, Huila. Artista autodidacta e
investigador de las artes plásticas, es considerado uno de los exponentes
destacados del arte naíf y primitivista en Colombia. Su obra se centra en la
representación del paisaje, las costumbres y las tradiciones de las zonas
rurales y los pueblos del país, con un énfasis particular en la cultura
huilense.
Con una trayectoria ininterrumpida de 45 años, ha logrado
definir un estilo propio que se caracteriza por una estética de aparente
ingenuidad, el uso de colores limpios y vibrantes, y una atención minuciosa al
detalle. Sus composiciones suelen estar pobladas por elementos recurrentes que
construyen un imaginario nostálgico y detallado de la vida rural: arquitecturas
coloniales, típicas campetres, tejados de barro, personajes campesinos en sus
labores cotidianas, fiestas populares y la flora y fauna locales. A través de
su trabajo, el artista busca rescatar y preservar la memoria colectiva y la
identidad cultural de la Huila tradicional.
Además de su consolidada carrera en el arte costumbrista,
Nieto ha incursionado en la abstracción con series como "Sideral". Su
trayectoria incluye numerosas exposiciones tanto en Colombia como en el
extranjero, participando en eventos como la Bienal de Arte Contemporáneo en
Culiacán, México (2023). Sus obras forman parte de colecciones en instituciones
como el Museo de Arte Contemporáneo del Huila (MACH), la Universidad
Surcolombiana, Universidad Autónoma de Sinaloa entre otras, consolidando su
posición como un cronista visual del folclor y el paisaje colombiano.
Más información del Artista:
https://es.wikipedia.org/wiki/Gabriel_Nieto_Nieto
HELIBERTO ARIZA
GUERRA (n. 1970) es un artista visual y docente escolar colombiano,
originario de Pitalito, Huila. Realizó sus estudios profesionales en Educación
Artística en la Universidad Surcolombiana en Neiva. Su carrera, que se extiende
por más de tres décadas, se ha desarrollado principalmente entre los
departamentos del Huila y Caquetá, consolidándose como una voz artística que
explora la riqueza y las tensiones de su entorno geográfico y social.
La obra de Ariza Guerra está profundamente ligada a la
representación del paisaje, con un enfoque particular en la exuberancia y la
biodiversidad del piedemonte amazónico colombiano. Sin embargo, su trabajo
trasciende la mera contemplación estética; a través de su arte, busca generar
una conciencia crítica sobre la fragilidad de estos ecosistemas. Sus piezas
abordan problemáticas como la deforestación, la contaminación de las fuentes
hídricas y el deterioro ambiental causado por la acción humana, convirtiendo su
labor creativa en un acto de denuncia y sensibilización.
Estilísticamente, su pintura se caracteriza por un
pronunciado uso del color y una rica exploración de las texturas, para lo cual
emplea técnicas mixtas que a menudo incluyen arena, tierras minerales, vinilos
y óleos. Ha sido seleccionado en dos ocasiones para participar en los Salones
Regionales de Artistas del Ministerio de Cultura y ha expuesto su obra en
importantes galerías de Colombia. Además de su trabajo individual, lidera la
Fundación Social y Cultural "El Color de los Sueños", con la que
realiza procesos de formación artística en comunidades vulnerables.
Más información del Artista:
https://www.huila.travel/gestor/helibertoariza
JORGE JOJOA
JORGE JOJOA TORRES
(n. 7 de julio de 1944) es un pintor colombiano originario del municipio de
Algeciras, Huila. Artista autodidacta con una trayectoria de más de cuatro
décadas, es reconocido como uno de los principales exponentes del paisajismo y
el arte costumbrista en su región y en el panorama artístico nacional. Su obra
está dedicada casi en su totalidad a la representación de la naturaleza,
capturando la esencia del paisaje rural y las tradiciones culturales del Huila
y otras zonas de Colombia.
El estilo de Jojoa se define por su enfoque realista y su
meticulosa atención al detalle. A través de la técnica del óleo sobre lienzo,
el artista recrea la atmósfera, la luz y la topografía de su entorno. Sus
composiciones a menudo incluyen elementos característicos del campo colombiano,
como caminos veredales, arquitecturas campesinas, vegetación nativa y escenas
de la vida cotidiana opita. Su trabajo no solo busca la representación
fidedigna, sino también evocar un sentimiento de pertenencia e identidad ligado
al territorio.
A lo largo de su carrera, Jojoa ha presentado su obra en
cerca de 150 exposiciones individuales y colectivas, tanto en Colombia como en
el extranjero, en países como Estados Unidos, España e Italia. Su dedicación a
plasmar la riqueza visual del paisaje colombiano le ha valido la consideración
de "embajador del paisaje colombiano". Ha recibido múltiples
reconocimientos por su contribución a la cultura, incluyendo la Medalla al
Mérito otorgada por la alcaldía de su natal Algeciras, consolidando su legado
como un cronista visual de la geografía y el espíritu de su tierra.
Más información del Artista:
https://es.wikipedia.org/wiki/Jorge_Jojoa
MARGARITA ROSA GÓMEZ
VÉLEZ (n. 7 de agosto de 1953) es una pintora, docente, humanista y gestora
social colombiana. Nacida en Bogotá, ha desarrollado la mayor parte de su
carrera en el departamento del Huila, donde se radicó en 1980 y es reconocida
como una figura clave en la escena artística y educativa de la región. Su
formación académica incluye una Maestría en Pintura de la Universidad del
Tolima y una especialización en Gerencia y Gestión Cultural de la Universidad
del Rosario.
La obra de Gómez Vélez se enmarca principalmente en el
retrato femenino con un enfoque expresionista y surrealista. Sus piezas
exploran la esencia, la fuerza y la delicadeza de la mujer, utilizando
composiciones que a menudo incorporan elementos simbólicos como las mariposas
para aludir a conceptos de transformación, libertad y belleza efímera. Su
paleta de colores se distingue por el uso de tonos matizados y apastelados, con
un dominio particular de la técnica de la acuarela, aunque también trabaja el
óleo y el acrílico.
Además de su labor creativa, ha mantenido una extensa
carrera como docente de artes plásticas en diversas instituciones, incluyendo
la Universidad Surcolombiana, donde fue una de las fundadoras de la facultad de
arte. En Neiva, dirige su propio taller, "Las Margaritas", un espacio
de formación para otros artistas. Su trayectoria incluye numerosas exposiciones
individuales y colectivas a nivel nacional, consolidando su legado como una
artista que combina la creación pictórica con una profunda vocación por la
pedagogía y la gestión cultural.
Más información del Artista:
https://es.wikipedia.org/wiki/Margarita_Rosa_G%C3%B3mez
REYNALDO TAMAYO
VARGAS (n. 1960) Originario de La Montañita, Caquetá, es un pintor
autodidacta reconocido por su aporte al arte contemporáneo colombiano. Radicado
en Neiva, Huila, desde hace más de tres décadas, ha desarrollado una propuesta
artística singular denominada Geo-simetrismo, definida como la representación
geométrica del realismo. Esta corriente fusiona elementos simbólicos y líricos
con estructuras geométricas, dando lugar a composiciones visuales de alto
impacto estético.
Tamayo Vargas ha participado en numerosas exposiciones
individuales y colectivas en Colombia y en el extranjero, incluyendo países
como México, España, Chile y Perú. Su obra abarca una amplia variedad de temas,
desde retratos y paisajes hasta animales y escenas cotidianas, utilizando óleo
y acrílico sobre lienzo. Entre sus piezas más destacadas se encuentran
“Geo-gatos”, “Vaca-ana”, “Espíritu amazónico” y “Mesa de diálogo”, esta última
con una fuerte carga político-social.
Además de su producción artística, Tamayo ha sido reconocido
por su labor pedagógica y cultural, promoviendo el arte en la región del Huila.
Su estilo, caracterizado por el uso de colores primarios, texturas marcadas y
composiciones simétricas, ha sido objeto de estudio y valoración por críticos
de arte nacionales e internacionales. Más información del Artista:
https://www.huila.travel/gestor/reinaldotamvar
LUIS LOSADA (n. 1949) es un pintor, colombiano, originario
de Neiva, Huila. Con una trayectoria artística de más de cuarenta años, es una
de las figuras más representativas y constantes de la plástica en su región. Su
formación es principalmente autodidacta, auuque ha tomado clases en talleres
col el del maestro Arturo Flórez, su obra se ha consolidado a través de una
inmersión profunda en el estudio de los grandes maestros del arte y una
experimentación continua con diversas técnicas y materiales.
La obra de Losada se enmarca dentro de un estilo figurativo
con fuertes influencias del expresionismo. Su producción artística se centra en
la exploración de la condición humana, abordando temas como el folclor
regional, la soledad, la melancolía, el erotismo y la crítica social. Sus
personajes, a menudo representados con rasgos acentuados y en atmósferas de
introspección, reflejan las tensiones y complejidades de la vida interior.
Aunque su trabajo principal es la pintura al óleo, también ha incursionado en
otras técnicas como el acrílico y la acuarela.
Su labor creativa ha sido expuesta dentro y fuera de
territorio nacional, la obra de Luis Losada ha desempeñado un papel fundamental
que ha estado activamente participando en convocatorias del Museo de Arte
Contemporáneo del Huila, salones de artistas y otros eventos que han dinamizado
la escena artística regional. Su taller en Neiva ha sido un punto de encuentro
y formación para varias generaciones de artistas, consolidando su legado no
solo como un creador de un universo visual propio, sino también como un pilar
en el desarrollo cultural de su departamento.
https://www.paisajesybodegones.com/2020/06/manifestacion-social-en-la-pintura-de.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario