![]() |
Neiva capital del Huila, fot de Martín Borrero Urbanski |
DATOS IMPORTANTES DEL HUILA
El departamento del Huila, ubicado en el suroeste de Colombia, es un territorio lleno de riquezas culturales, históricas y naturales. Aquí te presentamos algunos datos importantes sobre este fascinante lugar:
- Ubicación: El Huila se encuentra en la región Andina del país, limitando al norte con Tolima, al este con Meta y Caquetá, al sur con Caquetá y Putumayo, y al oeste con Cauca y Valle del Cauca.
- Capital: La capital del departamento es
Neiva, una ciudad conocida por su festival anual del Sanjuanero Huilense.
- Población: Según el DANE, para el año
2021, la población del Huila era de aproximadamente 1.2 millones de habitantes.
- Economía: La economía del Huila se basa
principalmente en la agricultura, con cultivos de café, arroz, algodón y sorgo.
También tiene una industria ganadera significativa.
- Atractivos turísticos: El Huila es
famoso por sus atractivos turísticos, como el Parque Arqueológico de San
Agustín, el Desierto de la Tatacoa y el Parque Nacional Natural Cueva de los
Guácharos.
- Gastronomía: La gastronomía del Huila
es variada y deliciosa, destacándose platos como el asado huilense, el tamal
huilense y la achira.
- Cultura: El Huila tiene una rica
cultura, con festivales como el Festival Folclórico, Reinado Nacional del
Bambuco y Muestra Internacional del Folclor, y danzas tradicionales como el
Sanjuanero Huilense.
- El Huila cuenta
con seis
Parques Nacionales Naturales, dos de ellos se localizan sobre la
Cordillera central (Puracé y Nevado del Huila), y los otros sobre la Oriental
(Los Picachos, Cueva de los Guácharos, Sumapaz y Churumbelos).
- El departamento
del Huila fue creado mediante Ley 46 de 1905.
- El gentilicio de los residentes de este
departamento es Huilense u Opita.
HECHOS HISTÓRICOS
Aquí te presento algunos de los hechos históricos más importantes del departamento del Huila en Colombia:
1. Creación del Departamento del Huila
(1905): El departamento del Huila fue creado el 29 de abril de 1905 por la Ley
46. Inicialmente, se propuso que se llamara Departamento de Neiva, pero durante
el tercer debate, el Dr. J. M. Quijano Wallys propuso que se denominara Huila
en lugar de Neiva.
2. Cultura Agustiniana (1000 AC - 1650
DC)*: La historia del Huila está sustentada en el legado de la cultura
Agustiniana, situada entre los años 1000 AC y 1650 DC¹.
3. Reconocimiento de la UNESCO (1995): La
importancia de la cultura Agustiniana fue reconocida por la UNESCO que en 1995
les confirió a los parques Arqueológicos de San Agustín, Alto de Los Ídolos y
Alto de Las Piedras, la categoría de Patrimonio Cultural de la Humanidad.
4. Economía del Huila: La economía del Huila genera el 1.66% del PIB colombiano.
Estos son solo
algunos de los hechos históricos más destacados del Huila. La región tiene una
rica historia que abarca desde la época precolombina hasta el presente, y sigue
siendo un lugar de gran importancia cultural y económica en Colombia.
El departamento
del Huila, ubicado en el suroeste de Colombia, es un territorio lleno de
riquezas culturales, históricas y naturales. Aquí te presentamos algunos datos
curiosos, personajes emblemáticos, hechos históricos y chistes que quizás no
conocías sobre este fascinante lugar.
PERSONAJES EMBLEMÁTICOS
El Huila ha sido
cuna de varios personajes que han dejado huella en la historia y la cultura del
departamento. Algunos de ellos son:
Aquí te presento
un listado de algunos de los personajes más importantes del Huila en Colombia:
1. Misael Pastrana Borrero: Fue presidente
de la República de Colombia entre 1970 y 1974.
2. Rafael Azuero Manchola: Fue presidente
interino de la República de Colombia del 21 al 24 de julio de 1973.
3. Waldina Dávila de Ponce de León: Fue
una escritora y pintora. La primera novela huilense fue "El trabajo"
escrita por doña Waldina de Ponce de León¹.
4. José Eustasio Rivera: Fue un escritor,
autor de "La vorágine", novela de gran relieve en la literatura
colombiana.
5. Joaquín García Borrero: Fue un
historiador y novelista. Entre las obras de este gran escritor se encuentran
dos libros muy importantes sobre la historia del Huila y su cultura:
"Neiva en el siglo XVII" y "El Huila y sus aspectos".
6. Humberto Tafur Charry: Fue un cuentista
y novelista. Entre sus obras figuran "El séptimo hombre", "La
paz de los carteles" y "La última noticia".
7. Isaías Peña Gutiérrez: Fue un escritor
y crítico literario. Es autor de numerosos libros como "La puerta y la historia"
y "Escribir para respirar".
8. Benhur Sánchez: Fue un novelista y
pintor. Entre su producción literaria están las novelas "La
solterona", "La noche de tu piel", "A ritmo de hombre"
o "Memoria de un Instante", "Esta noche de noviembre".
9. Guillermo González Otálora: Fue un
escritor y catedrático. Gran divulgador de la cultura colombiana.
10. Andres Rosa Summa: Fue un sacerdote y
músico ítalo colombiano, fundador del Conservatorio Departamental de Música y
de los coros polifónicos del Huila.
11. José Antonio Cuellar Meléndez: Organizó
grupos rajaleñeros y promocionó las festividades de San Juan y San Pedro.
12. Anselmo Duran Plazas: En 1935 compuso
la música del sanjuanero Huilense, sobre la estructura rítmica de palo parao propio
del rajaleña.
13. Inés García de Durán: Fue fundadora de
la Escuela Departamental de Danza y profesora del Conservatorio de Música.
14. Jorge Villamil Cordovez (1929-2010):
Fue un compositor musical y médico de profesión.
Estos son solo algunos
de los personajes más destacados del Huila. La región tiene una rica historia
que abarca desde la época precolombina hasta el presente, y sigue siendo un
lugar de gran importancia cultural y económica en Colombia.
ECONOMÍA DEL HUILA
La economía del
departamento del Huila se basa principalmente en la producción agrícola y
ganadera, la explotación petrolera y el comercio. En términos de agricultura,
los principales cultivos son café, algodón, arroz riego, fríjol, maíz
tecnificado, maíz tradicional, sorgo, cacao, caña panelera, plátano, yuca,
iraca y tabaco.
En cuanto a la
ganadería, para el año 2015, se reportaron 423.554 cabezas de ganado bovino;
85.231 porcinos, de los cuales el 27% corresponde a producción tecnificada y el
73% a producción en traspatio.
En la actividad minera se explotó metales preciosos, obteniéndose $4.755.563 pesos en regalías. Los campos de petróleo se encuentran en el norte del departamento y para la distribución de gas está conectado por el gasoducto Vasconia – Neiva en donde las reservas representan el 1.2% del total nacional. En la cordillera Central se extrae plata y oro, este último se explota en 13 municipios.
En el sector
industrial, de los 2.991 establecimientos reportados en el año 2007, se
destacan 1.198 en los que se elaboran productos alimenticios, 489 en donde se
fabrican prendas de vestir, 297 en donde se manufacturan muebles, 117 en donde
curten y adoban cueros y 253 en los que se elaboran productos de madera.
El PIB para el
año 2013 representa el 1,80% del total nacional.
En términos de
turismo, el Huila mejoró dos posiciones en el índice de competitividad
turística regional, con relación a la calificación de 2020, ocupando
actualmente la posición 12 entre los 32 departamentos. En términos generales el
turismo en el departamento del Huila representa el 7,52% en generación de
empleo, el 4,13 en el Producto Interno Bruto, PIB.
En 2021, el Huila
mejoró dos posiciones en el índice de competitividad turística regional, con
relación a la calificación de 2020, ocupando actualmente la posición 12 entre
los 32 departamentos. Con un puntaje de 5,27 después de Cundinamarca, el
Departamento del Huila se consolida y recibe reconocimiento por parte de
COTELCO Colombia y la Fundación Universitaria Cafam – UNICAFAM como uno de los
más competitivos en el entorno turístico.
En resumen, tanto
el turismo como la explotación petrolera juegan un papel importante en la
economía del Huila, contribuyendo significativamente al PIB del departamento y
generando empleo para sus habitantes.
MITOS DEL HUILA
El Huila, al
igual que muchas regiones de Colombia, tiene una rica tradición oral llena de
mitos, y leyendas . Algunos de los mitos más conocidos son:
1. El Mohán: Es el viejo chamán curandero
y brujo de una tribu indígena que decidió ocultarse en lo profundo del río
Magdalena.
2. La Madremonte: Se dice que fue una
india que contrariando a sus padres se internó en lo profundo de la selva en
busca del hombre que amaba y recibió una maldición de su padre.
3. La Pata Sola: Se cuenta que fue una
mujer infiel que al ser castigada por su marido perdió un pie y fue desterrada
para siempre a vagar sola.
4. La Llorona: Cuentan que fue una mujer
muy bella que andaba de pueblo en pueblo y enloquecía a los hombres con su
encanto.
5. La Candileja: Se dice que era una india
que fue quemada viva con su familia, en la casa en que vivía.
6. El Poira: Este ser mitológico que tiene
figura de niño, permanece en el río Magdalena y en las quebradas de agua
cristalina que bajan de la montaña, cuidando el gran tesoro de los tunjos de
oro.
7. El Sombrerón: Vaga bajo la luna
cubierto por una ruana y con un gran sombrero de ala ancha bajo el cual oculta
su cara.
8. El Guando: Fue un indio que no amaba
relacionarse con otros seres humanos, nunca fue hospitalario con nadie,
envidiaba a todos y al morir no tuvo quien lo acompañara a su entierro.
9. El Taita Puro: Es un personaje
exclusivo y auténtico de la mitología huilense. Tiene sus orígenes en la raza
pijao, donde se le consideraba el dios del fuego y de las cosechas.
10. El Tunjo de Oro: Representación del
hombre en miniatura cubierto de oro, con la sola mirada conquista las mujeres
de su agrado; se presenta en las orillas de las quebradas, donde llora como un
niño y llama la atención a los de su predilección.
Estos son algunos
mitos forman parte integral de la cultura de la región del Huila y continúan
siendo una parte importante de la vida cotidiana para muchas personas en la
región.
LUGARES TURÍSTICOS IMPORTANTES DEL HUILA
Aquí te presento
un listado de los 10 sitios turísticos más importantes del Huila en Colombia:
1. Desierto de la Tatacoa: Es considerado
como una región semiárida e ideal para el estudio de la observación astronómica.
2. Embalse de Betania: La Represa o
Embalse de Betania está ubicada a 38 Km. de Neiva, en la vía que conduce al
municipio de Hobo.
3. Gigante: Gigante, en el departamento
del Huila, se ha consolidado en los últimos años como un importante destino de
carácter turístico.
4. Neiva: La capital del departamento del
Huila está ubicada sobre la margen derecha del río Magdalena.
5. Nevado del Huila: Además de sus
fastuosos paisajes, el Nevado del Huila posee una inmensa riqueza hídrica.
6. Parque Arqueológico de San Agustín: Es
el mayor testimonio arqueológico del país.
7. Parque Cueva de los Guácharos: En
límites con el departamento de Caquetá, a lo largo del río Suaza, hay un
sistema de cavernas al amparo de la selva.
8. Parque Nevado del Huila: Además de sus
fastuosos paisajes, el Nevado del Huila posee una inmensa riqueza hídrica.
9. San Agustín: San Agustín es un bello
municipio de arquitectura colonial ubicado en la parte sur del Huila, a pocos kilómetros
de encuentra el parque arqueológico que lleva el mismo nombre del municipio.
10. Termales de Rivera: El Centro Turístico
Las Termales de Rivera se encuentra a 27 kilómetros al sur de la ciudad de
Neiva y a 4 kilómetros del municipio de Rivera.
Estos son solo
algunos de los sitios turísticos más destacados del Huila. La región tiene una
rica historia que abarca desde la época precolombina hasta el presente, y sigue
siendo un lugar de gran importancia cultural y económica en Colombia.
El Huila es un
departamento lleno de riquezas y sorpresas. Ya sea por su historia, su cultura,
sus personajes emblemáticos o sus chistes y anécdotas, este departamento
siempre tiene algo nuevo que ofrecer. ¡Anímate a descubrirlo!.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Tu comentario es importante para seguir mejorando, Gracias