Mostrando entradas con la etiqueta atractivos turisticos pital huila. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta atractivos turisticos pital huila. Mostrar todas las entradas

21 ene 2011

Origen histórico Pital Huila

Templo frente a la plaza del Municipio Pital Huila



En el Municipio del Pital Huila es de origen indígena, de la Nación Páez y sólo se encuentran datos desde 1664, donde figuran los dominios del Cacique Pitaló o Pitayó.  Las principales tribus de esta región fueron Los Garrones, Pejoyes y Achipíes, en 1664 en Noviembre son fundadas la Capellanía de Lagunilla, hoy vereda Hato viejo La Zarza y Herrera del Campo, por la suma de 250 patocones.  Como el primer cura figura el licenciado JUAN CELEDONIO LOPEZ y AVILEZ, quien Ia administra durante 16 años, después fundó la capellanía de Hato Viejo, hoy Pital, pero pronto se despobló.  En el año 1680 Don JUAN PALOMINO Y LOSADA, encomendero de los pueblos de Lagunilla y Hato Viejo, de común acuerdo con los naturales celebran con gran pompa la fiesta de San Pedro. 


VÍDEO PROMOCIONAL DEL MUNICIPIO PITAL HUILA


En 1709 Don JUAN PALOMINO Y SALAZAR, Español, vecino de Timaná, adquiere la Hacienda del Cacique Pitaló o Pitayó, como pago de ser Encomendero Monístral, los predios que abarcaban el sitio del Pital; cuando murió Don Juan, su señora madre BARBARA DEL CAMPO Y SALAZAR, donó a los indígenas un lote de terreno comprendido entre las de Agua Azul y Los Corales, lugar denominado, en ese entonces, Pueblo Viejo que  sido abandonado por los indios. 
Las más fertiles tierras de Colombia en el Municipio Pital Huila

Allí se fundó una capellanía por la cantidad de $150, en del Convento de Santo Domingo de Chiquinquirá. El caserío pronto progresó; el Obispo payán nombró al licenciado IGNACIO DE CLEVES, como cura doctrinero les donó un lote de terreno de su propiedad ubicado de la quebrada del Pital.  Allí se pobló y creció rápidamente el caserío; pronto establecieron su propio gobierno indígena y lograron sobreponerse a varias capellanías llegando a ser un pueblo exclusivo. (Archivo de la Notaría de Neiva

Atractivos Turísticos Pital Huila

Como en todo el Huila en Pital los paisajes son maravillosos


Son bastantes los lugares y sitios turísticos que se encuentran en el territorio Municipio del Pital, los describimos así: TEMPLOS y FIESTAS RELIGIOSAS: Existe un templo y una capilla que pueden considerarse HISTORICOS DEL HUILA. "No se conoce con precisión el año en que se iniciaron los trabajos de con de esta obra (Capilla de la Trinidad) por cuenta del rico y devoto vecino Don FAJARDO; pero su terminación fue posterior a 1883, pues fue después de este año el cabildo hizo reconstruir el edificio de la municipalidad, levantando una construcción de tapia y teja de dos pisos, de 50 metros de frente, en la acera norte de principal haciendo venir con ese objeto al arquitecto Don PEDRO A. SANCHEZ, encargó de la construcción de estas dos obras, es decir, la Capilla de La Trinidad y la Casa Municipal.
Por ese entonces ya había fallecido el devoto Don Diego, teniendo desposo restos en el presbiterio de su iglesia y fue Doña CLARA SANTOFIMIO DE FAJARDO su esposa, quien atendió a los gastos de reparación y conclusión de dicha capilla.

MOLINO ANTIGUO:
En la Casa Municipal existe un tejo de piedra del posible molino que utilizaban los aborígenes para triturar el trigo; en la finca del Señor RAFAEL FORERO GASCA se encuentra el resto del montaje, que al parecer era movido por agua; en una de sus crecientes de la Quebrada de la Yaguilga fue destapado.

BELLEZAS NATURALES:
En la Vereda de El Cauchal, Quebrada de Aguas Blancas, existen varias cavernas, y en su interior,  cantidad de estalagmitas y estalactitas que forman graciosas figuras.

Hermosos riachuelos de agua cristalina rodeados de espesa y bella vegetación

TALLADO EN PIEDRA:
FELIX MARIA GUTIERREZ, humilde escultor de la región se ha preocupado por imitar el trabajo de los precolombinos, salpicando las piedras hasta buscarles una figura agradable a la vista y a la vez decorativa para los jardínes.  Sus trabajos son eminentemente creativos.

CONSTRUCCIONES ANTIGUAS:
Todavía se encuentran casas que fueron construidas en el siglo pasado que merecen sean declaradas monumentos coloniales; ellas son: La Casa del Balcón, donde vivió el General EDUARDO S UAREZ, veterano de Guerra de los Mil Días.  Está ubicada en el costado oriental del parque principal.  La casa donde vivió doña BARBARA DEL CAMPO Y SALAZAR, hoy, propiedad de Don CLEMETE TOVAR, ubicada en el costado sur del Parque del Pital.
Bellezas naturales rodean en Municipio de Pital Huila

En la vereda El Uvital, fueron hallados por el Señor CONSTANTINO RAMONel piso de su casa de habitación, varios elementos indígenas. como: hachas de piedra, un caracol de piedra, bastantes vasijas de barro en forma de tinajas con tapa, ollas funerarias,
muchos alicormios.

CAPILLA DEL CEMENTERIO:
Como caso curioso, se dice que en el centro de la capilla hay una tumba, donde repo los restos de la benefactora CLARA SIERRA DE SANTOFIMIO a quien, por exigencia propia, hubo de enterrarse en forma vertical.

SANTUARIO DEL SOCORRO:
Así denominan los vecinos la capilla que le han consagrado a la Virgen del Perpetuo Socorro.  Su Fiesta Patronal se celebra el 17 de Junio de cada año.
Fuentes de agua para los pasos en Pital Huila Colombia

CAPILLA DE CHORRILLOS:
Allí existe una especie de salón-capilla, el 9 de Septiembre de cada año le celebran la fiesta a la Virgen de Aránzazu.
CAPILLA DEL CARMELO:
En la vereda del mismo nombre veneran a la Virgen del Carmen y le hacen su fiesta,
16 de Julio de cada año.

CAPILLA DE LOS MILAGROS:
En la vereda de Los Milagros existe una hermosa capilla en honor del Señor de los Milagros, y ha tenido tanta fuerza que su nombre, fue tomado para la vereda.

CAPILLA DE SANTA ROSA:
Allí se celebra una de las festividades más concurridas del año, en honor de Santa Rosa
de Lima.  Su fiesta es tradicional el 23 de Octubre de cada año.

CAPILLA DE LAS MINAS:
En el año de 1972, un fuerte vendaval derribó la capilla doctrinera construida de bahareque  y teja de barro, posiblemente del siglo pasado.