Mostrando entradas con la etiqueta historia del bambuco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta historia del bambuco. Mostrar todas las entradas

1 jun 2012

QUE EL BAMBUCO


Es un baile una danza autótona.  Hay diferentes teorías sobre el origen del baile del bambuco, antropólogos expertos han sostenido que este baile es de origen americano y no africano, Bambuco traduce Baile de Indios y se desarrollo en territorio nacional específicamente el Departamento del Tolima pero se extendió al Huila donde se realiza un carnaval nacional e internacional en torno a esta danza del Bambuco llamada también sanjuanero huilense.

BAILE DEL BAMBUCO
Fiestas del san pedro en Neiva Huila



29 jul 2011

HISTORIA DEL BAMBUCO


RESEÑA HISTÓRICA DEL FESTIVAL DEL BAMBUCO

FIESTAS DE FORTALECILLAS DESCABEZADURA DE GALLOS

La fiesta sampedrina de Neiva tuvo lugar y origen en las devociones religiosas de los peninsulares que del norte las trajeron al Valle de las Tristezas y así se ha extendido por toda la región del Alto Magdalena.

Los españoles tenían la costumbre de despedir la estación de primavera y recibir la del estío con grandes regocijos; estaciones que finaliza, la una, y empieza, la otra, precisamente en el mes de junio.

El rápido crecimiento de las riquezas de los chapetones consistentes en grandes dehesas, cañaverales· y granjas de pancoger, en los predios de los aborígenes del Alto Magdalena, el establecimiento de estancos, su fe católica y la necesidad de atraer a la indiada al credo cristiano, facilitaron los medios para sembrar esa costumbre regional en la cual participaban amos, servidores y esclavos.

Para la celebración de esta fiesta se tenía como obligación; primero, asistir a misa; después, disfrutar del derroche del licor, despellejada de gordos animales, en los patios de las haciendas, luego cabalgatas de los señores, toreo en el corral, (para que le perdieran el miedo a los animales) quema de pólvora y varas de premios; todo al compás de los sonidos de los capadores hechos de carrizo, tambores tiples y carrascas, mojigangas y representaciones alusivas al diablo y a los espíritus malignos.

La tradición se mantuvo y se tornó más esplendorosa a través de los años con el crecimiento de la población, la profusión de zacatines, la subdivisión de la riqueza rural y la devoción muy sentida a San Juan y San Pedro; festividades programadas coincidencialmente en la última década de junio.