Mostrando entradas con la etiqueta parques naturales del huila. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta parques naturales del huila. Mostrar todas las entradas

19 mar 2011

PARQUES NATURALES DEL HUILA: SERRANIA DE MINAS


Serranía de Las Minas se encuentra en sur del departamento y abarca varios municipios, esta hermosa reserva de más de 20.000 hectáreas,  es convertida  en Parque Natural Regional, un lugar de mágica energía para el turismo nacional e internacional.  Estas son las imágenes más bellas de la hermosa Serranía de Minas.


Una de las principales alturas de la Serranía de las Minas se llama CERRO DE BUENA VISTA, desde allí se ve gran parte del panorama del Huila y están ubicadas torres retransmisoras de señales de  TV y TELECOMUNICACIONES, a este sitio se puede llegar por carretera.  La distancia es de 20 kilómetros del Municipio de Agrado Huila.

Estas son bellas imágenes del fotógrafo Martín Urbanski de la Serranía de Minas en las estribaciones de la cordillera central en el sur del departamento del Huila Colombia



Vista espectacular desde la Serranía de Minas Huila Colombia

Turismo de aventura en Serranía de Minas Huila Colombia

Serranía de Minas Huila Colombia

Quebrada arroyo El Desengaño. Serrania de Minas Huila Colombia

Mantos acuiferos en Serranía de Minas Huila Colombia

18 mar 2011

ECOTURISMO: PARQUE EL PURACE


 Parque del Puracé Colombia. Sector El Congreso


PARQUE NATURAL PURACE ASPECTOS VARIOS 

El Parque Nacional Natural Puracé está localizado al suroriente de Popayán y comprende una región de 84.000 hectareas distribuídos desde los 2500 m. hasta elevaciones que se aproximan a los 5000 m.  El parque se extiende hacia los municipios de La Argentina, La Plata, San Agustín, San José de Isnos y Saladoblanco (departamento del Huila) ; Puracé, Sotará, San Sebastián, Almaguer y Santa Rosa (Departamento del Cauca). 

Según Parra et al (13), el parque se creó por iniciativa del científico Carlos Lehmann V. en 1961 y mediante el decreto 199 de la gobernación del Cauca.  En 1969 el INDERENA asumió la responsabilidad de manejo y administración. Con el acuerdo No 21 el gobierno nacional amplió a 84.000 Ha.la superficie considerada en protección.  Siete cráteres volcánicos del área de la reserva constituyen uno de los paisajes más bellos de la cordillera central, en extremo característico.  Se destacan por su elevación y atractivo de carácter científico y turístico los cerros siguientes: 

Volcán del Puracé (4646 m.), Cerro de Los Coconucos (4544 m), Volcán de Pan de Azúcar (4670 m.) y el Pico de Paletará (4482 m.). Los volcanes Puracé y Pan de Azúcar se cubren de nieve durante los meses de invierno o cuando se presentan bajas de temperatura en forma generalizada sobre la Sierra Nevada de Los Coco- nucos, En otras áreas protegidas del parque, existen algunos cerros elevados que merecen citarse: Volcán de Sotará, Cerro Sucubúm, Cerro San Alfredo y Cerro San Ramón

FLORA Y FAUNA
En el bosque pluvial montano de la  Laguna San Rafael (3350 m. de elevación), se registraron entre otras las siguientes especies vegetales: Lycopodium clava tu, Blechnum sp., Elapoglossum sp., Cladia agreta, Usnea sp., Hypotrachyna sp., Sphagnum sp., jamesoniella rubri calis, Apium sp., Gunnera brephogea, Senecio. uaccinoides, Senecio lediiolius, Senecio Cormosus, Espeletia hartuiegiana, Baccharis genistelloides, Polytrichum sp., Vaccinium sp., Calamargrotis sp., Cortadeira, nitida, Poa sp., Oreabulus tusangulus, chusquea sp., Rhynchospora macrochueta, Ferneitia, prostrata, Rapanea sp., Grammadenia alPina, Bromelia sp., Puya gigas, Miconia saliciiolia, Miconia puracensis, Monnina saliciiolia, Hypericum sp., Gantiana sp., Paepalan thus pidosus, Triiolium album, Lupinus sp., Alchemilla orbiculata, Diplos: tephium. rosmariniiolium, Equisetum bogotensis y Plantago sp. 

Parque del Puracé Colombia. Sector El Congreso

A pocos kilómetros, en el sector de Pisimbalá (3150 m. de elevación), además de las especies anteriores se pueden registrar las que a continuación se anota: Tibouchina sp., Hesperomeles sp., Malus sp., rubrus sp., Rumex crispus, Rumex obtusijolius, Fumaria ojiicinalis, Oreaopana sp., Syphocampylus coccineus, Oxalis sp. Arühoxan:  tum odoraturn, Pauonia sp., y Loricaria Thuyoides

A 4100 m. de altitud, sobre las faldas del Volcán del Puracé en la zona de páramo pluvial subandono se identificaron las siguientes especies: Lupinus alopecuroides, Lu pinus sp., Loricaria tuyoides, Weneria sp., Soliva mutissii, Bartsia santolinoetolia, Geraniurn sp., Pia sp., Cerastium Kunthii, Lachernilla sp., Valeriana aff mycrophylla, Campulopus sp., Plantago sp., y Polytrichum sp

La vegetación más sobresaliente del Volcán del Puracé (a 5350 m. de altitud) en cuanto a tundra pluvial andina se refiere, puede resumirse así:  Valeriana aff mycmphylla, Politrichum comrnune, Poa sp., Weneria aff lehrnannii» Oritrophium peruvianum, Bartsia santolinoeiolia, Lachemilla hispida, Campylopus sp., Stereocaulan ramulosum y Plantago sp.  

Entre los animales más mencionados del parque y en mayor peligro de extinción, merecen citarse los siguientes: Tapirus pincha que (danta de pára- mo), 'Trernactus ornatus (oso de anteojos) , Pudu mephistophiles (venado conejo), Sylvilagus brasiliensis (conejo), Nasua nasua (cusumbo) Merganetta arnata (pato de los torrentes), Steatornis caripensis (guácharo) y Vultur griphus (Cóndor de los Andes).  El cóndor está casi extinto. Según registros de 1982, es probable que aún existan dos parejas de esta importante especie. 

 Entrada Parqe del Purace Zona del Huila colombia

En1980 para el sector de Paletará correspondiente al Parque Nacional de Puracé, las siguientes especies de aves: 

Coragyps atratus, Buteo magnirostris, Proaetus isidori, Belonopterus cayensis, Ensifera ensijera, Coeligena torcuata, Grallaria ruticapilla, Leopotopogon mfipectus, Notiochelidon cyanoleuca, Henicorchina Leucophrys, Turdus [uscaster, Diglossa cyanea, tangara ruiiceruix y Zonotrichia eapensis.

Lehmann y Silliman, entre 1970 y 1971 elaboraron una lista de más de 100 aves observadas y colectadas en el Parque Nacional de Puracé, la cual puede consultarse en el archivo del mismo parque o en la publicación correspondiente a la referencia bibliográfica número 13 del presente trabajo.  Los Parques Nacionales Nevado del Huila, Puracé, Cueva de Los Guácharos y áreas dependientes directa e indirectamente de su potencial hídrico, poseen una gran diversidad de recursos que han contribuido y pueden contribuir notablemente al desarrollo regional, sin embargo están expuestos constantemente a la acción de múltiples impactos asociados a fenómenos ecológicos y de origen socioeconómico. Su protección y usufructo con base en el principio de un rendimiento sostenido, puede garantizarse bajo el enfoque de un manejo integral de las cuencas altas de los ríos Magdalena, Cauca y Patía.

Termales de San Juan  Parque del Puracé Huila Colombia

23 ene 2011

Parques Nacionales en el Huila



NEVADO DEL HUILA COLOMBIA

Nevado del Huila, Puracé y Cueva de los Guácharos, Reserva de Biósfera agrupada del cinturón Andino.  

Alfredo Olaya Amaya, Biólogo Miembro de la Academia Huilense de Historia

Los Parques Nacionales Nevado del Huila, Puracé, Cueva de los Guácharos y áreas circunvecinas, en conjunto, contienen varios resguardos indígenas y una gran diversidad de ecosistemas con especies animales y vegetales exclusivos de Los Andes Colombianos.

El potencial hídrico asociado a las áreas mencionadas, es de gran importancia (hidroelectricidad, agua potable, riego, pesca, recreación) para el país y en especial para los departamentos Huila, Tolima y Cauca.  Muchos tributarios de los ríos Magdalena, Cauca, Caquetá y Patía nacen en la Reserva Agrupada del Cinturón Andino, conformada por los tres parques anteriormente mencionados.  La importancia que a nivel nacional reviste la cuenca alta del río Magdalena motivó la creación del PROGRAMA (Proyecto Cuenca Alto Magdalena) y la Corporación Autónoma Regional del Tolima.  En la actualidad se está gestando la Corporación Autónoma Regional Alto Magdalena.  A escala internacional los parques Nacionales Nevado del Huila, Puracé y Cueva de los Guácharos, poseen características excepcionales para ser considerados en conjunto como una reserva de biósfera.
INTERIOR CUEVA DE LOS GUACHAROS HUILA COLOMBIA

Se pueden establecer como esenciales para las reservas de biósfera, las siguientes características:

1) Muestras representativas de eco sistemas enteros ecológicamente sostenibles, cuya permanencia está garantizada política y legalmente.

2) Poseen posibilidades de investigación, educación y monitoreo con fines de manejo, uso de los recursos y formación eco lógica,

3) Contienen formas de aprovechamiento apropiado de los recursos, susceptibles de mostrarse, mantenerse y fomentarse con el objeto de corregir y mejorar las interrelaciones del hombre con la naturaleza.

4) Cuentan con posibilidades para fomentar un desarrollo ecológicamente ajustado a la región que representan.

5) Permiten cumplir con labores de restauración, mejoramiento o recuperación de los ambientes, total o parcialmente alterados por el uso inadecuado.
Una reserva de biósfera posee las siguientes zonas para facilitar un adecuado manejo: zona de protección absoluta, zona de funciones múltiples, zona cultural y' zona de restauración.
Cuando todas las zonas de ordenación se encuentran contiguas se dice que la reserva de la biósfera es "generalizada"; pero cuando los elementos no están en estrecho contacto entre sí, la reserva de biósfera respectiva recibe el calificativo de "agrupada".

Parque del Puracé Sector El Congreso Huila Colombia

En la actualidad existen más de 200 reservas de biósfera ubicadas en 60 países.  En Colombia están reconocidas las siguientes: Sierra Nevada de Santa Marta (incluyendo el Parque Nacional Tayrona), Reserva Natural El Tilparro y Reserva de Bíósfera Agrupada del Cinturón Andino.

Esta última incluye los parques, Nevado del Huila y Cueva de Los Guácharos.


Durante la Décima sexta Asamblea General de la UNESCO, celebrada en 1970, se aprobó la resolución 2313, la cual establece el Programa para el hombre y la Biósfera (MAB).  El principal objetivo del proyecto ocho del MAB, propone lograr el establecimiento de por lo menos una reserva de biósfera en cada uno de los principales ecosistemas del globo.