Mostrando entradas con la etiqueta reseña historica de petroleo en el huila colombia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta reseña historica de petroleo en el huila colombia. Mostrar todas las entradas

17 mar 2011

RESEÑA HISTÓRICA DEL PETROLEO EN EL HUILA COLOMBIA



Municipio de Aipe Huila.  Pozo Petroleo

RESEÑA HISTORICA DEL PETRÓLEO

Siglo XVI.  Época en la cual los españoles llegaron a Colombia.  Los aborígenes de Barrancabermeja ya utilizaban el petróleo para alimentar sus candiles y protegerse de los insectos.

1541   Los Capitanes Joan de Junco y Gómez del Corral, compañeros de Gonzalo Jiménez de Quesada, confirmaron lo anterior y denunciaron su hallazgo al cronista Gonzalo Hernández de Oviedo, en la Isla de Santo Domingo.
1886   Don Manuel Palacio descubre la existencia del petróleo en Tubará, Barranquilla; inicia la explotación y utilizando medios rudimentarios, llegó a extraer hasta 50 barriles diarios.  Al cabo de poco tiempo fue abandonado el proyecto, porque no logró motivar a ninguna Compañía Petrolera del exterior.

1887 Don Jorge Isaacs, descubre manifestaciones de petróleo en la vertiente oriental del Golfo de Urabá.
1904 Don José Joaquín Bohórquez, descubre muestras del petróleo en Barrancabermeja, sitio donde los aborígenes lo utilizaban domésticamente, hasta para librarse de la picadura de los insectos.

1905 Es celebrado en Barrancabermeja el primer contrato con el Gobierno Nacional para la explotación de petróleo y asfalto, por los Señores Roberto de Mares y José Joaquín Bohórquez.

1905   El Gobierno de Colombia hace concesión de los yacimientos de petróleo hallados en la región del rio Catatumbo, en el Dpto. de Santander, al General Virgilio Barco formulándose así la concesión que lleva ese mismo nombre.  Esta empresa fue la primera en lograr refinar petróleo de los resumideros encontrados en Colombia.


HISTORIA PETROLERA HUILA COLOMBIA

1907 Se hacen las primeras perforaciones en busca de yacimientos de petróleo en los alrededores de Barranquilla; son abandonados por haber dado resultados negativos.
1909 Don Diego Martínez funda, en Cartagena, la empresa "Cartagena Oil Refining Company" y se inicia la correspondiente explotación.

1914   Mediante el convenio firmado por la anterior compañía y el Gobierno Nacional se inicia la construcción de una planta para refinar petróleo crudo traído de los Estados Unidos.  Posiblemente no dio resultado, porque en 1920 se acabó.

1916 La Concesión DE MARES hace las primeras perforaciones y comprueba la existencia de grandes yacimientos petrolíferos en el inclinal "Infantas".
1919 Don Roberto de Mares traspasa sus derechos a la Tropical Oil Company, concesión que sigue explorando un área de 512.000 hectáreas, en el Dpto. de Santander, entre los ríos Sogamoso y Carare.

1920 El General Barco logra interesar a la firma Henry L. Doberty de Nueva York. Se inicia la perforación con base en taladros; así se perforó el pozo de ORO No 1 de 273 metros de profundidad, descubriendo las grandes riquezas de oro negro de la zona.
1923   El Gobierno Nacional autorizó a la Andían Natíonal Corporatíon para atender el primer oleoducto de 800 kilómetros de longitud, que abarcaba desde la Concesión De Mares en Barrancabermeja, hasta el  puerto de Mamonal, Cartagena.

1924   La Compañía Richmond Petroleum Company hace una serie de exploraciones en Usiacuri, Barranquilla, El Carmen y San Jacinto, en el Dpto. de Bolívar, en el Repelón, Retinet y El Arenal, en el Dpto. del Atlántico.  Esta compañía descubrió el gas y otras clases de petróleo; pero las formaciones deleznables Impidieron su explotación.
1924 La Compañía Gulf OiI Corporation hizo perforaciones de los pozos de San Andrés, Bolívar, Puerto Wilches y Lebrija, en Santander.  En uno de estos pozos el gas produjo una grave erupción.

1926   Es dado al servicio el oleoducto con magnífico resultado; se iniciaron labores transportando 17.000 barriles diarios; después aumentaron el servicio a las Concesiones de Yondó, Cantagallo y El Difícil, Actualmente presta eficientes servicios, en forma permanente.
1931 Un nuevo contrato del gobierno con la Colombian Petroleum Campany, le concede a la concesión Barco los trabajos de exploración del Catatumbo.
1937 La Compañía South America Gulf Oil Company empieza a construir un Oleoducto entre Petrólea y el puerto de Coveñas sobre el Mar Caribe, con una extensión de 421 kilómetros.
MACHINES EN POZOS PETROLEROS DEL HUILA

1938 La Compañía Colombiana de Petróleo El Cóndor y Yondó, Opto: de Antioquia, explora nuevos yacimientos de petróleo y descubre el pozo de Casabe


EL HUILA Y SU INDUSTRIA PETROLERA






HISTORIA PETROLERA DEL HUILA


1939   El Ministerio de Obras Públicas, mediante Resolución del 9 de enero, reconoce el dominio privado del petróleo en Colombia, atendiendo el fallo de la Corte Suprema de Justicia.
1939 La Compañía de Petróleo del Valle del Magdalena inicia la exploración de los yacimientos de Cantagallo, margen izquierda del río Magdalena, Dptos.   de Antioquia y Bolívar.

1940 Es otorgada a la Compañía Colombiana de Petróleo El Cóndor, la concesión denominada El Difícil, municipio de Plato.

1947 Es adjudicada a la Compañía Cartagena Petroleum Company la concesión llamada Tetuán, municipio de Ortega, sobre una extensión de 49.685 hectáreas y empieza la exploración del petróleo en el Tolima.

De esta fecha en adelante todas las compañías que tenían contratos vigentes en Colombia emprendieron una extensión y rápida exploración de nuevas zonas petroleras; entre las principales, encontraron: la de Orito, en el Putumayo; Salamanca, en el Magdalena; Umbirá, en el Putumayo y Cauca; Cimitarra, en Antioquia y Bolívar; Puerto Colombia, en Atlántico; Paturio y Sogamoso, en Santander.



Al oleoducto principal de la Andian se unen los ramales de Casabe-Galán, (10kms) Cantagallo Puerto Wilches, (2.760 mts) El Difícil-Plato, (85 kms); además existe el oleoducto que une a Barrancabermeja con Cantimplora y Puerto Berrio, (111 kms) Cantimplora-La Dorada, Girardot, Guamo. Puerto Berrio-Medellín (19kms) Puerto Salgar-Bogotá, (200 kms) La Dorada Manizales-Cartago, (251 kms) Buenaventura Cali, (117 kms).
En 1961 La Empresa Petrolera TENNESSE COLOMBIANA S.A., subsidiaria de la Compañía Americana TENNECO, comenzó a perforar el pozo Dina No 1 en el municipio de Aipe correspondiente a la Concesión 540 de la INTERNATIONAL PETROLEUM COMPANY, subsidiaria de EXXON.
Por falta de adecuado transporte, los bajos precios que en aquella época tenía el petróleo crudo y las pocas reservas comprobadas en el Huila, el consorcio formado por TENNECOL e INTERCOL;  consideraron que este hallazgo no era rentable y decidieron vender sus intereses a un grupo de inversionistas Colombianos, que con mucha mística y pocos re cursos, comenzaron el desarrollo del Campo Dina, y lentamente fueron aumentando la producción del petróleo en el Huila; el transporte les tocó hacerlo por medio de carro-tanques hasta la refinería de la INTERCOL, en La Dorada.

Por razones económicas a los inversionistas Colombianos les tocó vender el 50% de los derechos que tenían en el área, a PETROBRAS, a través de la Compañía BRASPETRO llegándose a conformar la Empresa PETROLEOS COLOMBO-BRASILEROS SA (COLBRAS).  La unión de fuerzas y capitales hizo aumentar la producción de 2.000 a 12.000 BOPD diarios; pero siempre se continúa transportándolo en carro-tanques hasta La Dorada.
  Esta Compañía se formó con la intención de exportar los crudos hacia el Brasil; pero en 1974 se convirtió en importadora y desde luego murió el interés principal.

Esta sociedad, de común acuerdo, resolvió vender la empresa a la Compañía Americana HOUSTON OIL AND MINERALS todos los derechos del área, y se conformó así la Compañía HOUSTON OIL COLOMBIANA.
La explotación de petróleo en el Huila, sigue aumentado en 1980: de 12.000 pasa a 20.000 BOPD.

Al finalizar 1980, la Compañía HOUSTON OIL AND MINERALS es absorbida por la Compañía TENNECO INC., una de las más grandes compañías de E.E.U.U. que estaba interesada en seguir explorando los campos petroleros existentes en el Huila.  Fue así como contrató nuevas áreas bajo el sistema de asociación y localización en los campos de Hato Nuevo, La Jagua, Tenay y San Francisco.

Según los datos suministrados durante 1985, la producción aumenta de 20.000 a 50.000 BOPD.