29 sept 2011

“ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA”: HISTORIA DEL HUILA


EDIFICIO NACIONAL NEIVA HUILA
(PATRIMONIO CULTURAL DEL DEPARTAMENTO DEL HUILA)
EDIFICIO NACIONAL, EN EL MICROCENTRO DE NEIVA COLOMBIA
Foto de Martín Borrero
Publicada por César Augusto Rincón González 


Estructura Socioeconómica

El nuevo orden político de la república no modificó las estructuras económicas y sociales de la provincia.  Las grandes haciendas productoras de ganado y la agricultura básica continuaron siendo la expresión de la actividad regional. El comercio, muy reducido, seguía practicándose por la vía central constituida por el camino real que unía a Quito con Santafé y que estaba impulsado por una producción artesanal, especialmente de sombreros suaza y pindo.  En la primera mitad del siglo XIX, el territorio que hoy conforma el departamento ya presentaba un perfil consolidado de ocupación demográfica, de sur a norte.

Los flujos migratorios en el territorio huilense en su doble función, emigración e inmigración, fueron motivados por factores económicos, por apertura de vías y por situaciones de alteración de orden público.

El cultivo del cacao, como actividad económicamente productiva, se constituyó en la dinámica de las poblaciones surgidas a finales del siglo XVIII. Neiva se fortaleció en su papel jerárquico de centro de acopio por su localización de puerto sobre el río Magdalena e indispensable para el intercambio comercial hacia Honda, Mompós y, finalmente, a Cartagena, y por recibir, a través del mismo recorrido, los productos importados para la distribución en las diferentes localidades.

La frontera agrícola se amplió al surgir la explotación de la quina, entre 1850 y 1875. Por tal motivo, la colonización de tierras en el oriente y el suroriente fortaleció a las poblaciones comprendidas dentro de las áreas macizo colombiano y la cordillera Central.

La producción de quina se comercializaba a través de Neiva. (Ruiz Ulloa, 1991). Con la disminución de la producción de quina, el proceso de explotación y comercialización del caucho se consolido entre los años de 1875 y 1905. 

Éste sirvió para dinamizar los asentamientos de la franja oriental del departamento, anteriormente vinculados al proceso de explotación de la quina. Para la comercialización del caucho se utilizó la infraestructura de caminos que se abrieron para la explotación de la quina y que comunicaba al Meta y el Caquetá con Neiva, donde funcionaban siete casas comerciales, y de allí al exterior.


Texto extraído  del libro “Huila, Montaña Luminosa” del historiador Camilo Francisco Salas Ortiz

No hay comentarios: