Fotos e Historia oficial del Templo Colonial. Se encuantra en el parque Santander carerra 5 calle 7 esquina. No obstante el remontarse su historia a los
años primeros de la existencia de Neiva, es a finales del Siglo XVIII que se la
menciona por primera vez cuando por su avanzado deterioro se decide emprender
la reconstrucción que determinaría sus actuales características.
En el año de 1785 la iglesia se hallaba en completa
ruina. En el informe de los peritos citado por Díaz Jordán se afirma que «la
iglesia se hallaba toda vencida y cuarteada desde sus cimientos hasta el
enmaderado y que era preciso echar a tierra mucha parte de las paredes y reedificarla
de nuevo y computaron un costo de 8.OOO pesos para la obra».
![]() |
Templo Colonial de Neiva Huila
Iglesias antiguas en Neiva
Sitios visitados de Neiva
Neiva Huila Colombia
Fotos en blanco y negro de Neiva
Templos del Huila y su Historia
|
Templo Colonial de Neiva Huila
Iglesias antiguas en Neiva
Sitios visitados de Neiva
Neiva Huila Colombia
Fotos en blanco y negro de Neiva
Templos del Huila y su Historia
|
![]() |
Templo Colonial de Neiva Huila
Iglesias antiguas en Neiva
Sitios visitados de Neiva
Neiva Huila Colombia
Fotos en blanco y negro de Neiva
Templos del Huila y su Historia
|
![]() |
Templo Colonial de Neiva Huila
Iglesias antiguas
en Neiva
Sitios
visitados de Neiva
Neiva Huila Colombia
Fotos en blanco y negro de Neiva
Templos del
Huila y su Historia
|
Templo Colonial de Neiva Huila
Iglesias antiguas
en Neiva
Sitios
visitados de Neiva
Neiva Huila Colombia
Imágenes de César Rincón
Templos del
Huila y su Historia
|
Templo Colonial de Neiva Huila
Iglesias antiguas
en Neiva
Sitios
visitados de Neiva
Neiva Huila Colombia
Imágenes de César Rincón
Templos del
Huila y su Historia
|
Templo Colonial de Neiva Huila
Iglesias antiguas
en Neiva
Sitios
visitados de Neiva
Neiva Huila Colombia
Imágenes de César Rincón
Templos del
Huila y su Historia
|
Los trabajos se inician en 1791 bajo la dirección del
maestro mayor de albañilería Esteban Lozano y al año siguiente mostraba notable
avance «se halla acabada la capilla mayor de paredes, enmaderado y encañado,
siguiéndose el cornisamiento para ponerle teja... por lo que respecta al cañón
le falta a cada uno por construir y perfeccionar su enrase para recibir
maderas... también concluida la portada, la que se halla hoy hasta su cornisa primera.
Así mismo se halla el primer cuerpo de la torre construido, la base de todo su
cuadro y dos varas de elevación de pared... en todo lo hasta aquí trabajado se
han gastado 229 cargas de cal... dos mil ochocientas piezas de labor, 43.775
ladrillos... 8.500 adobes, sin todo el ladrillo y piedra de la iglesia antigua
que se ha consumido...»
Por el estado descrito era de presumir que hubiera
sido concluida antes de finalizar el siglo, pero en 1811 se encuentra de nuevo
a los neivanos tratando de reconstruir su templo, faltaba por concluir la torre
y el altozano, además la cubierta estaba seriamente afectada por goteras. Muy
seguramente fue concluida en la segunda década del siglo XIX una vez superados
los obstáculos económicos que retrasaron la obra.
Algunas versiones sitúan la construcción del templo
luego de la ocurrencia del devastador terremoto de 1827 pero no se conocen
documentos que den fundamento a esta afirmación. En la monografía de la ciudad de Neiva, publicada en
1873 por don Rufino Vargas y citada por el Pbro. Díaz Jordán se lee lo
siguiente: «La iglesia es uno de los mejores edificios por su construcción y
solidez; es bastante espacioso, de una sola nave, ha sido reformado varias
veces siendo la última en los años de 1871 y 1873. También se está construyendo
el altar mayor...
Luego de algunos dados sufridos durante el terremoto
del 9 de febrero de 1967, el templo fue sometido a restauración. Consta de una sola nave de doble altura con coro en la
parte frontal al cual se accede por una escalera en semi caracol que forma la
base de la torre que está dividida en tres cuerpos con vanos en arcos de medio
punto el último de los cuales se adorna con un reloj público de cuatro caras y
su remate es de mampostería de forma piramidal coronada por una cruz metálica.
La fachada occidental ostenta en su primer cuerpo la
puerta principal de acceso, en arco de medio punto y sobre su eje central
sobresale un rosetón u ojo de buey que conforman su decoración principal. El
remate de este elemento se hace por medio de curvas ondulantes que le dan un
leve acento de tipo barroco, reforzando sus costados por medio de contrafuertes
macizos, que absorben los momentos y esfuerzos de corte de tipo tangencial.
Interiormente la nave se diferencia del sector del altar
por una diferencia de niveles y por el arco toral, que indica claramente que la
estructura fue concebida en la época colonial, rematando en su parte posterior
por un ábside o camarín, donde está colocada la imagen principal de la patrona
de Neiva, la Inmaculada Concepción.
La nave principal tiene igualmente dos puertas
laterales o puertas del perdón, vanos en forma de arco de medio punto y nichos
paralelos para la colocación de esculturas religiosas. La estructura portante
del techo está diseñada en cerchas que conforman cubiertas a dos aguas con
acabados de teja de barro tipo española, dejando interiormente descubierto su
cielo raso, lo que reafirma el estilo colonial del monumento.
Los vanos de las ventanas de la nave principal están
resueltos de forma circular, llamados ojos de buey y recubiertos con rejas de
madera con diseños geométricos de tipo mozárabe.
Ha sufrido el furor de varios terremotos; ha sido
restaurado varias veces, pero hasta el presente, conserva sus pisos de ladrillo
asado, gradas de monolitos, paredes de tapia pisada y techo de madera rolliza.
La resolución 000002 del 12 de marzo de 1982 propone
declararla Monumento Nacional junto con el Edificio Nacional y la Capilla de
Santa Bárbara en Villavieja: en la actualidad esta declaratoria no se ha producido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario