19 nov 2012

Historia: Catedral de Neiva Huila


CATEDRAL INMACULADA CONCEPCIÓN

CATEDRAL INMACULADA CONCEPCIÓN
Neiva Huila Colombia


Resumen: Está ubicada en la calle 7a con Carrera 4ª, en el corazón del Centro de la ciudad de Neiva. Su construcción de la catedral de Neiva se inició en el año de 1917 y finalizó en 1.957, concebida en estilo ojival o gótico.  Encontraremos en la planta el edificio tiene forma de cruz latina, de brazos desiguales.  Está compuesta por tres naves longitudinales y una transversal.  En la parte anterior de la nave central se encuentran el pórtico, el bautisterio y la escalera que conduce al coro y a la torre.  En la parte posterior de las naves laterales, las sacristías. La superficie total edificada es de 2.200 metros cuadrados.

Sobre su fachada principal, podemos ver que sobresale una esbelta torre o campanario rematada en cúpula piramidal con cruz metálica. Es una de las obras más altas dentro de las edificaciones neivanas, después del aún denominado edificio de la Caja Agraria y de otras edificaciones que sobrepasan los 12 pisos de altura. 


CATEDRAL INMACULADA CONCEPCIÓN
Neiva Huila Colombia

CATEDRAL INMACULADA CONCEPCIÓN
Neiva Huila Colombia

CATEDRAL INMACULADA CONCEPCIÓN
Neiva Huila Colombia

Barrios de Neiva comuna por comuna


Neiva tiene 10 comunas, conformadas por diversos barrios, sin embargo ante el crecimiento de la ciudad, el número de barrios se incrementa cada dia.  Estas son las comunas y barrios más importantes de Neiva:

barrios ciudad de Neiva Huila

Comuna uno o noroccidental
La conforman los barrios: Santa Inés, Cándido Leguízamo, Las Mercedes, Las Ferias, Chícalá, Minuto de Dios Norte y sus etapas, La Inmaculada. Villa del Río y sus etapas, Rodrigo Lara Bonilla, Conjunto La Magdalena, Acrópolis, Los Elisios, California, Media Luna, San Nicolás, Los Andaquíes, Los Dujos, San Silvestre, Carlos Pizarro, El Triángulo, José Martí, Pigoanza, MadrigaL Conarvar, Colmenar y sus etapas, Villa Magdalena Norte, La Fortaleza, Bajo Chicalá, Mansiones del Norte, Ciudadela Carlos Pízarro. Ciudadela Comfamiliar, Torres de la Camila, Portal de San Felipe, Balcones de la Riviera, Riviera I y II, Portales de Varanta,  Los Dujos, Minuto de Dios, La Vorágine.

Comuna dos o nororiental
Aeropuerto, Álvaro Sánchez Silva, Santa Lucía, Santa Clara, Los Cámbulos. Los  Molinos, Las Granjas, Bosques de Tamarindo, Santa Mónica, El Prado, Los Pinos,  Alamos Norte, El Cortijo, Municipal, Villa Cecilia, Los Andes, Villa Milena, Gualanday y sus etapas, Villa Aurora, Villa Urbe, Versalles, Santa Ana, Conjunto Camino Real, Conjunto Málaga, Portal de la Calleja, El Rosal. Las Villas, Villa del Prado, Villa Flor, Villa Esmeralda, Torres de Varegal Cataluña, San Diego.  

Comuna tres o entre ríos
El Lago, Caracolí, San Vicente de Paúl, La Cordialidad, Guillermo Plazas Alcid, Reinaldo Matiz Trujillo, Rojas Trujillo, Las Delicias, Sevilla, Las Ceibas, Quirinal, José Eustasio Rivera, Tenerife, Campo Núñez, La Torna. Chapinero, Santa Librada, Los Samanes, Villa Patricia, La Estrella, Las Ceibitas. Conjunto Brisas del Magdalena, Los Profesionales, Alcalá.

Comuna cuatro o central
Bonilla, Los Mártires, El Centro, San Pedro, Los Almendros, El Estadio, Altico, Modelo, San José, Diego de Ospina, La Unión.

Comuna cinco u oriental
Primero de Mayo, La Libertad, Loma de La Cruz, La Colina, Kennedy, Monserrate, Siete de Agosto, San Antonio, La Independencia, El Jardín, Buganviles, La Orquídea; Los Guaduales, Jordán, Faro, Veinte de Julio, Villa Rosa, Independencia Baja, El Vergel Brisas del Avichente, Los Laureles, Sector La Colina, Alto Llano, Villa Café, Altos de la Ferreira, Villa Regina, Alta Vista, Conjunto Altos de Tívoli, Conjunto Aragonés.

Comuna seis o sur
Minuto de Dios, Miramar, Andalucía y sus etapas, Alto del Limonar, Emayá, Santa Isabel, La Esperanza, Bogotá, Buenos Aires, Sinaí, José Antonio Galán, Los Nazarenos, Pozo Azul, Loma Linda, Arismendi Mora, Timanco, Bella Vista, El Limonar, Villa Inés, Los Caobos, Manzanares, San Francisco de Asís, Tuquíla, Las Lajas, El Bosque, Sector Santa Isabel, Sector Galán, Sector Bogotá, Canaíma, Conjunto Multifamiliar Los Arrayanes.

Comuna siete o centro oriente
Las Brisas, Casa Loma, La Floresta, Ipanema. Casa de Campo, Altamíra, Prado Alto, Casa Blanca, La Gaitana, Calixto Leyva, Buena Vista, Jorge Eliécer Gaitán, Obrero, Ventilador, San Martín, la Juventud, Conjunto Punta del Este, Villa Milena,Santa Faula,  Altos de Manzanillo, Gaitana Dos, Conjunto Portal delCampo, Paseo La Castellana, Conjunto lbrres de Bizancio, Antigua, Santorini, Caminos de Oriente, Altos de la Pradera.

Comuna ocho o sur oriental
La Isla, Las Américas, Alfonso López, Las Acacias y sus etapas, Nueva Granada, Los Parques, Guillermo Liévano. La Florida, Surorientales, Los Alpes, Rafael Azuero & Iachola, La Paz, Simón Bolívar, Los Arrayanes, Rafael Uribe Uribe, Panorama, San Carlos, Villa Amarilla, La Cristalina, Bajo Pedregal, El Peñón, El Caracol, El Porvenir, a Esperanza, Las Rocas, Divino Niño, Siete de Agosto, Peñón Redondo, Bajo Américas, El Dorado, La Cabuya, Buenos Aires, La Chamiza, La Provincia.

Comuna nueve o norte
Trínidad, Alberto Galindo, José María Carbonell, Luis Ignacio Andrade, Eduardo Santos, Darío Echandía, Villa Magdalena, La Riviera, Luis Eduardo Vanegas, Luis Carlos Galán y sus etapas, Santa Rosa, Carbonell 11, Los Libertadores, Minuto de Dios VI etapa, Vicente Araújo, Villa Nazaret, El Progreso, Virgilio Barco, Villa Marcela y sus etapas, Villa Esmeralda, Calamari. Villa Colombia, Alvaro Leyva Liévano, Sector Galindo.

Comuna diez u oriente alto
a Rioja y sus etapas, Once de Noviembre, Misael Pastrana Borrero, Los Comuneros, Triunfo, Las Camelias, Palmas I, II Y III, El Pedregal, Santander, Enrique Olaya Herrera, Alberto Yepes, Katakandrú, Sector Barreiro, Nuevo Horizonte, Pablo Sexto, Victor Félix Díaz y sus etapas, Villa Nadia, San Bernardo del Viento, Oro Negro, La "Víctoría, Palmitas II, La Pradera, Granja San Bernardo, Villa Aranzazu. Folicarpo, Calle Real, El Paraíso, Los Machines, Los Rosales, Los Colores, El Oasis, Antonio Nariño, La Pradera

CORREGIMIENTOS NEIVA HUILA COLOMBIA
Corregimiento del norte
Su sede fortalecillas. Conformado por las veredas, San Francisco, Peñas Blancas, San Andrés, San Jorge, Guacirco, La Jagua, La Mata, Fortalecillas, El Venado, La Mojarra y El Espinal.

Corregimiento del sur
Su sede Él Caguán. Conformado por las veredas El Centro, Barro Negro, Santa Bárbara, San Bartolo, Travesía, El Chapuro y El Triunfo.

Corregimiento del oriente
Su sede Vegalarga; Lo conforman las veredas Santa Lucía, Canoas, Ceibas Adentro, Motilón, Alto Motilón, Santa Librada, Los Alpes, El Roblal, Las Pavás, San José, La Espiga, San Antonio de Anaconía, Palacio, EI Tabor, El Cedral, Yucales, Las Nubes, Santa Iíelena, La Plata, Tuquila, el Vergel, Los Cauchos, Platanillal, Piedra Marcada, Ahuyamales y flora Gaita.

Corregimiento de occidente
Su sede es San Luis. Conformado por las veredas La Julia, Los Alpes, Alto Cocal. Cocal, El Centro, Quebradón, Centro Avila, La Libertad, El Piñuelo, Corozal. el Palmar, Aipecito, La Unión, La Pradera, El Triunfo, La florida, Órganos, Chapinero, La Cabaña, La Lindosa, Diamante, Altamíra. Líbano, Las Juntas, Horizonte, El Jardín y Omega.

fotos de Neiva.

barrio Altico ciudad de Neiva Huila




















Historia Colombiana: Neiva Huila

Panorámica aérea de la Ciudad Capital de Neiva Huila


Resumen Historia de Neiva Huila. Según el historiador Bernardo Tobar Zambrano, la primera fundación de Neiva, fue hecha por Juan de cabrera, en cumplimiento de la orden impartida por Sebastián de Belalcázar en el año de 1539. El sitio de esta fundación, según se cree, quedaba a cinco kilómetros al sur de la actual Campoalegre, en un lugar conocido como Las Tapias o Neivaviejo. Esta fundación fue pasajera: al año siguiente debió ser despoblada por el mismo Cabrera, para ir en auxilio de Timaná que era asediada por los nativos.

En 1546, Hernando Benavente, acompañado por Luis Mideros, repobló a Neiva, esfuerzo que resultó igualmente infructuoso.  El 18 de agosto de 1550, el Capitán Juan Alonso efectuó la segunda fundación, con el nombre de San Juan de Neiva en el lugar que hoy ocupa la población de Villavieja, en dominio de los indios Totoyoes.  En 1612, don Diego de Ospina, bajo la advocación de Nuestra Señora de la Limpia Concepción del Valle de Neiva, trasladó la ciudad al sitio que hoy ocupa. Al antiguo poblado de San Juan de Neiva le otorgó, para distinguirlo de la nueva ciudad, el nombre de Villavieja.  


Origen del nombre de Neiva


Dentro de las crónicas de la conquista se lee "Hubo un famoso valle cuyo señor se llamaba Neiva".

Según el historiador Gilberto Vargas Motta (1985) " por la semejanza del Valle de
Neyba en Santo Domingo (República Dominicana) le fue dado por los españoles este nombre a la Villa de la Limpia concepción del Valle de Neiva.

El Valle de Neiva o del Alto Magdalena fue descubierto por el conquistador español Gonzalo Jiménez de Quezada quien lo apellidó Valle de las Tristezas.  Al poco tiempo lo visitó Sebastián de Belalcázar dándole el nombre actual. Habiendo disputado los dos conquistadores sobre el término de sus jurisdicciones, el Valle de Neiva quedó bajo el mando de Belalcázar quien ordenó al capitán Juan de Cabrera la fundación de una ciudad"

En el "Diccionario Indio del Gran Tolima" (1952), el antropólogo y sacerdote Pedro José Ramírez Sendoya registra diversas versiones sobre el posible origen del nombre de Neiva: "río y aldea rusos; río y poblado portugueses; vocablo Kuna y nombre geográfico de la Isla La Española".

DATOS DEL MUNICIPIO


Superficie:
Temperatura Promedio: Población según censo 2005 fuente DANE Altura de la cabecera municipal:
1.553 kilómetros cuadrados
27 grados centígrados
370.033 habitantes aproximadamente
En la cabecera 295.412
En lo rural 19.920
442 metros sobre el nivel del mar

Distancia de Neiva a importantes capitales:

Límites:

Neiva____________________  Bogota: 297 kms.
Neiva____________________ Florencia: 237 kms.
Neiva____________________ Popayán: 268 kms.

Al norte con los municipios de Aipe y Tello
Al noroccidente con el departamento del Tolima
Al sur con el municipio de Rivera
Al suroccidente con el municipio de Palermo y Santa María
Al oriente con los departamentos de Meta y Caquetá
Al occidente con el municipio de Santa María

DIVISION POLITICA-ADMINISTRATIVA DE NEIVA HUILA COLOMBIA
Mediante Acuerdo 022 del 8 de junio de 1995, el municipio fue dividido en diez
comunas y cuatro corregimientos. 



Colombia. "Postales lindas de Neiva", Capital del Huila



Imágenes postales de Neiva, Departamento cultural y turístico del Huila
Aquí mas imágenes de Neiva Huila

Imágenes postales de Neiva, Departamento cultural y turístico del Huila
Aquí mas imágenes de Neiva Huila

Imágenes postales de Neiva, Departamento cultural y turístico del Huila
Aquí mas imágenes de Neiva Huila

Imágenes postales de Neiva, Departamento cultural y turístico del Huila
Aquí mas imágenes de Neiva Huila

Imágenes postales de Neiva, Departamento cultural y turístico del Huila

Imágenes postales de Neiva, Departamento cultural y turístico del Huila

Imágenes postales de Neiva, Departamento cultural y turístico del Huila

Imágenes postales de Neiva, Departamento cultural y turístico del Huila

Imágenes postales de Neiva, Departamento cultural y turístico del Huila

Imágenes postales de Neiva, Departamento cultural y turístico del Huila

Universidad Cooperativa de Colombia, sede Neiva
Imágenes postales de Neiva, Departamento cultural y turístico del Huila




Templo Colonial, Neiva Huila


Fotos e Historia oficial del Templo Colonial. Se encuantra en el parque Santander carerra 5 calle 7 esquina.  No obstante el remontarse su historia a los años primeros de la existencia de Neiva, es a finales del Siglo XVIII que se la menciona por primera vez cuando por su avanzado deterioro se decide emprender la reconstrucción que determinaría sus actuales características.
En el año de 1785 la iglesia se hallaba en completa ruina. En el informe de los peritos citado por Díaz Jordán se afirma que «la iglesia se hallaba toda vencida y cuarteada desde sus cimientos hasta el enmaderado y que era preciso echar a tierra mucha parte de las paredes y reedificarla de nuevo y computaron un costo de 8.OOO pesos para la obra».

Templo Colonial de Neiva Huila
Iglesias antiguas en Neiva
Sitios visitados de Neiva
Neiva Huila Colombia
Fotos en blanco y negro de Neiva
Templos del Huila y su Historia 

Templo Colonial de Neiva Huila
Iglesias antiguas en Neiva
Sitios visitados de Neiva
Neiva Huila Colombia
Fotos en blanco y negro de Neiva
Templos del Huila y su Historia 

Templo Colonial de Neiva Huila
Iglesias antiguas en Neiva
Sitios visitados de Neiva
Neiva Huila Colombia
Fotos en blanco y negro de Neiva
Templos del Huila y su Historia 

Templo Colonial de Neiva Huila
Iglesias antiguas en Neiva
Sitios visitados de Neiva
Neiva Huila Colombia
Fotos en blanco y negro de Neiva
Templos del Huila y su Historia 

Templo Colonial de Neiva Huila
Iglesias antiguas en Neiva
Sitios visitados de Neiva
Neiva Huila Colombia
Imágenes de César Rincón
Templos del Huila y su Historia 

Templo Colonial de Neiva Huila
Iglesias antiguas en Neiva
Sitios visitados de Neiva
Neiva Huila Colombia
Imágenes de César Rincón
Templos del Huila y su Historia 

Templo Colonial de Neiva Huila
Iglesias antiguas en Neiva
Sitios visitados de Neiva
Neiva Huila Colombia
Imágenes de César Rincón
Templos del Huila y su Historia 

Los trabajos se inician en 1791 bajo la dirección del maestro mayor de albañilería Esteban Lozano y al año siguiente mostraba notable avance «se halla acabada la capilla mayor de paredes, enmaderado y encañado, siguiéndose el cornisamiento para ponerle teja... por lo que respecta al cañón le falta a cada uno por construir y perfeccionar su enrase para recibir maderas... también concluida la portada, la que se halla hoy hasta su cornisa primera. Así mismo se halla el primer cuerpo de la torre construido, la base de todo su cuadro y dos varas de elevación de pared... en todo lo hasta aquí trabajado se han gastado 229 cargas de cal... dos mil ochocientas piezas de labor, 43.775 ladrillos... 8.500 adobes, sin todo el ladrillo y piedra de la iglesia antigua que se ha consumido...»

Por el estado descrito era de presumir que hubiera sido concluida antes de finalizar el siglo, pero en 1811 se encuentra de nuevo a los neivanos tratando de reconstruir su templo, faltaba por concluir la torre y el altozano, además la cubierta estaba seriamente afectada por goteras. Muy seguramente fue concluida en la segunda década del siglo XIX una vez superados los obstáculos económicos que retrasaron la obra.

Algunas versiones sitúan la construcción del templo luego de la ocurrencia del devastador terremoto de 1827 pero no se conocen documentos que den fundamento a esta afirmación.  En la monografía de la ciudad de Neiva, publicada en 1873 por don Rufino Vargas y citada por el Pbro. Díaz Jordán se lee lo siguiente: «La iglesia es uno de los mejores edificios por su construcción y solidez; es bastante espacioso, de una sola nave, ha sido reformado varias veces siendo la última en los años de 1871 y 1873. También se está construyendo el altar mayor...

Luego de algunos dados sufridos durante el terremoto del 9 de febrero de 1967, el templo fue sometido a restauración.  Consta de una sola nave de doble altura con coro en la parte frontal al cual se accede por una escalera en semi caracol que forma la base de la torre que está dividida en tres cuerpos con vanos en arcos de medio punto el último de los cuales se adorna con un reloj público de cuatro caras y su remate es de mampostería de forma piramidal coronada por una cruz metálica.
La fachada occidental ostenta en su primer cuerpo la puerta principal de acceso, en arco de medio punto y sobre su eje central sobresale un rosetón u ojo de buey que conforman su decoración principal. El remate de este elemento se hace por medio de curvas ondulantes que le dan un leve acento de tipo barroco, reforzando sus costados por medio de contrafuertes macizos, que absorben los momentos y esfuerzos de corte de tipo tangencial.

Interiormente la nave se diferencia del sector del altar por una diferencia de niveles y por el arco toral, que indica claramente que la estructura fue concebida en la época colonial, rematando en su parte posterior por un ábside o camarín, donde está colocada la imagen principal de la patrona de Neiva, la Inmaculada Concepción.

La nave principal tiene igualmente dos puertas laterales o puertas del perdón, vanos en forma de arco de medio punto y nichos paralelos para la colocación de esculturas religiosas. La estructura portante del techo está diseñada en cerchas que conforman cubiertas a dos aguas con acabados de teja de barro tipo española, dejando interiormente descubierto su cielo raso, lo que reafirma el estilo colonial del monumento.

Los vanos de las ventanas de la nave principal están resueltos de forma circular, llamados ojos de buey y recubiertos con rejas de madera con diseños geométricos de tipo mozárabe.
Ha sufrido el furor de varios terremotos; ha sido restaurado varias veces, pero hasta el presente, conserva sus pisos de ladrillo asado, gradas de monolitos, paredes de tapia pisada y techo de madera rolliza.

La resolución 000002 del 12 de marzo de 1982 propone declararla Monumento Nacional junto con el Edificio Nacional y la Capilla de Santa Bárbara en Villavieja: en la actualidad esta declaratoria no se ha producido.


Hacienda Matamundo


Historia. La hacienda matamundo se construyo en 1940 y esta a la salida de Neiva, en la actualidad funciona un exclusivo hotel que lleva su nombre.  Empezaremos por decir que dentro del perímetro urbano actual, existen algunos fenotipos de casas de hacienda de clima ardiente y calentano. El mejor conservado y que contiene los mayores elementos tradicionales de las formas constructivas ancestrales es la casona de la hacienda de Matamundo, localizada al sur occidente de la urbe, a la altura de la intersección de la carrera Quinta con el Río del Oro.

Hacienda Hostería Matamundo, Neiva Huila

La historia de la Hacienda de Matamundo se remonta a los primeros años de existencia de la Ciudad de la Limpia Concepción. Los archivos notariales hacen referencia de ella en el año de 1733, en el documento testamentario consultado se describe la casa existente «... una casa vieja de paja con tres puertas de madera y una de bastidor con su cocina y el corral todo (avaluado) en veinte piastras...»

Por las características de los materiales descritos antes, la casa debió destruirse, pero la tradición continúa. El 15 de marzo de 1901, la hacienda de Matamundo adquiere una trágica dimensión; en sus tierras se libra una de los más sangrientos combates de la guerra civil de Los Mil Días. El reporte oficial del hecho aparte de relatar en detalle la épica jornada describe someramente la casa entonces existente y sus alrededores; «...cerca al linde de la vega y a pocos metros de la población se levanta la casa de un hato con una dehesa encerrada por cercas de piedra, y toda la vega está cercada de tapias; por el lado occidental pasa la vía nacional del sur, y al lado del Levante lo atraviesa el camino de Neiva al Caguán.»  Muy seguramente la casa a que se hace referencia es la misma de la hacienda ya que su localización coincide con la actual.

Después de haber fallecido en el lugar su propietario, el doctor Agustín Uribe Afanador, el año de 1933 la hacienda es adquirida por el médico Max Duque Gómez, artífice de la actual construcción, Alberto Vargas Meza en sus reseñas inéditas del Neiva antiguo, anota sobre el particular: «... pasando el Rio del Oro, se atravesaba la vieja portada hasta Ilegar a la antigua casa de Matamundo, porque aún no se había construido la moderna, que hoy sirve de flamante hostería, que antes fue la hacienda familiar de los esposos Duque Palma y sus retoños, más tarde Clínica Santa Isabel...»

El señor Pedro Antonio Lozada relata que después de trasladarse La familia al casco urbano de Neiva y haber servido el edificio de clínica, la casa permaneció abandonada por algún tiempo utilizándose solamente en las faenas agrícolas y como expendio de leche antes de iniciar su paulatina restauración y adaptación como hostería.

Fue construida atendiendo el diseño del doctor Max Duque Gómez, consta de tres cuerpos dispuestos en forma de «H» irregular y cuerpo central. Caracteriza su acceso mediante un amplia escalinata ubicada en el cuerpo central demarcada por jardines y las galerías de los dos cuerpos complementarios. Utiliza para su construcción materiales como ladrillo cocido cemento y teja de barro.

Su núcleo original que se destaca en medio las adiciones constructivas posteriores, consta generalmente de un cuerpo rodeado de corredores perimetrales, que actualmente es usado como recepción, comedores, cocinas, y oficinas administrativas de la Hostería que lleva su mismo nombre. Dada su posición estratégica sobre una colina u otero, condición que es relevada por una torrecilla o mirador de la Ciudad, la casa conserva sus pisos originales en baldosín de cemento de principios del siglo, fachadas adornadas por grandes puertas y ventanas en maderas rollizas, cerchas portantes del techo en el mismo material, cubierta en teja de barro tipo español y jardines exteriores que conforman espacios determinados por portadas de cal y canto y cercas de piedra.

Es notorio el tipo de elementos ornamentales de sus columnas y pies derechos, que recuerdan adornos de origen oriental, chinos y japoneses, lo que le dan al conjunto un carácter especial. Por su uso actual y por su grado de conservación, no es preocupante su deterioro a corto y mediano plazo, por lo que seguiremos contando con este monumento como exponente claro de la arquitectura suburbana e histórica de Neiva.