LA FUNDACIÓN DE LA CIUDAD DE NEIVA
Por: HERNÁN
CLAVIJO OCAMPO
La fundación de la ciudad de Neiva no fue un
acto con una identidad cronológica exacta como lo usa la historiografía
académica. La fundación fue un proceso
de larga duración en el cual el elemento institucional representativo de la
existencia de una comunidad política local tomó un siglo en aparecer y como
consecuencia de la destitución del gobernador don Diego de Ospina.
![]() |
PRIMERA IMAGEN DE
NEIVA. Grabado del francés RIOU
|
La fundación de Neiva se inscribe en la
lógica geopolítica de las relaciones centro periferia resultante de un ciclo de
guerra y de la crisis económica que vivían los españoles y criollos de la Nueva
Granada al comenzar el siglo XVII, la cual obligó a extremar la intervención
del único sujeto político y militar capaz de enfrentar a los indios del valle
de Neiva y del Saldaña, la Corona española, ciertamente que con el apoyo de los
cabidos y elites de encomenderos de Santa Fe, Tunja, la Palma, Ibagué y, de
otra parte, de la gobernación de Popayán.
Sólo después de la derrota de los Pijaos, el
cabildo de Santa Fe y el presidente Borja capitularon con el capitán Diego de
Ospina la fundación de un Real de Minas en el Valle del Saldaña y de un pueblo
de españoles en el valle de Neiva. Una
vez consumada, la racionalidad económica del fundador lo llevó a invertir su
fortuna en el poblamiento y apertura de la navegación entre Neiva y Honda para
garantizar la permanencia de la ciudad.
Sin embargo, también la reducción de indios paeces y la apertura de
caminos lograron crear las condiciones para el poblamiento de las tierras del
distrito de Neiva y el territorio de la antigua ciudad de la Plata.
Sin duda, uno de los más importantes
hallazgos de esta investigación y capítulo de la historia de Neiva sea la
innovación de la historiografía y, posiblemente, la re- signifi cación del
imaginario colectivo de los neivanos que conmemoran el cuarto centenario de
existencia de la ciudad, con base en la revelación que el cabildo de la ciudad
de 1684 y 1685 hiciera sobre el carácter de plaza de armas de la ciudad por su
ubicación en una frontera de guerra y de puerto fl uvial y terrestre de un
camino real de importancia estratégica para el comercio colonial, por su
localización y función con respecto a Cartagena, Popayán, Quito y Lima, uno de
los más importantes circuitos comerciales del mundo hispano colonial, apoyado
en industrias como la ganadería y la minería.
Imágenes de
la capital del Huila
N E I VA
PLAZA CIVICA LOS
LIBERTADORES CENTRO DE NEIVA
Fotos de
César A. Rincón González
|
A nivel social la fundación e historia de la
ciudad de Neiva estuvo vinculada a la familia Ospina durante tres generaciones
y a los herederos políticos y económicos de esta familia como fue la de los
Perdomo, a tal punto que, con acierto, el historiador Silva Vargas, acuñó el
término Perdomocracia para referirse a un periodo de la historia política y
social de la ciudad de Neiva en el siglo XVIII caracterizado por la hegemonía
de esta familia que solo pudo ser relativizado a partir del poder alcanzado por
el español don Pablo de Alvira.
Imágenes de
la capital del Huila
N E I VA
Fotos de
César A. Rincón González
|
La realidad histórica e historiográfica de finales
del siglo XX ha visto reemerger unas dinámicas militares, políticas,
socioeconómicas e intelectuales desde la periferia selvática de y hacia la
ciudad y provincia de Neiva cuya comprensión pasa por la tarea de hacer
colectivamente inteligibles el contexto en el cual se dio la fundación y
desarrollo histórico de la ciudad y provincia de Neiva durante la posguerra de
los Pijaos y la guerra de los Andaquíes y compararlas con aquellas para comparar
estos dos ciclos de conflicto, guerra y violencia.
Imágenes de
la capital del Huila
N E I VA H O Y
Fotos de
César A. Rincón González
|
Por ejemplo, los antecedentes y contexto en
el cual se produjo la fundación y la conformación de la ciudad y provincia de
Neiva permiten establecer ciertas analogías entre la guerra contemporánea del
Estado Colombiano y la guerrilla de las FARC en el oriente selvático del país,
con el proceso de la Conquista de los siglos XVI y XVII, al igual que entre las
lógicas de la economía colonial y los modos de resistencia y aculturación de
los indígenas de las provincias de Neiva, Saldaña, Paeces y Andaquíes con los
aprendizajes de las lógicas de la diversidad, la tolerancia y la solidaridad
que parecen aconsejar el fracaso de los paradigmas del desarrollo capitalista
en las culturas de indígenas de la región, incluidas las del sur del Tolima que
pertenecieron a la jurisdicción de la provincia de Neiva.
Imágenes de
la capital del Huila
N E I VA
Fotos de
César A. Rincón González
|
Los procesos históricos ocurridos en la larga
duración en los valles geográficos y étnicos - culturales de Neiva y de Saldaña
constituyen entonces un fragmento denso de la historia colonial y republicana
de Colombia, cuyo conocimiento e interpretación hacen parte del ingenio de construir
un país y una sociedad basada realmente en el respeto a la diversidad y la
solidaridad. La historia de esta región
y en general de la sur colombiana que permanecía hasta la década de 1960 en un
estado muy incipiente nos resulta hoy paradigmática para el cotejo de las
nuevas utopías del desarrollo sostenible y las culturas ancestrales.
Texto
tomado de la REVISTA HUILA: Órgano de la Academia Huilense de Historia Vol. 14 No. 63
Enero - Junio de 2012 Neiva: La Academia
2012
Enlace relacionado:
No hay comentarios:
Publicar un comentario