Mostrando entradas con la etiqueta ecoturismo saladoblanco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ecoturismo saladoblanco. Mostrar todas las entradas

9 ene 2011

Origen Histórico del Municipio de Saladoblanco



El Municipio de Saladoblanco es de reciente formación hecha por un grupo de mestizos de la región que en forma espontánea organizaron el caserío. Se encuentran fragmentarios datos de la zona a partir de 1626, fecha en que figura un pueblo indígena llamado Totalco y que se desconoce el sitio donde estuvo ubicado porque se despobló pronto.


Colegio Departamental Misael Pastrana Borrero en el municipio de Saladoblanco

El 20 de Abril de 1626, El Capitán Pedro Sáenz de Leguía, Regidor Perpetuo de Totalco, después del juramento de rigor dijo: Conozco los indios de Totalco, poblados en Las Juntas de la Magdalena y El Guarapas desde hace 40 años, encomienda que estaba a cargo del Capitán GREGORIO FERNANDEZ RICO y que según censo de esa fecha había 108 indios, entre chicos y grandes, hombres y mujeres, incluyendo su Cacique FRANCISCO COMUDQUEN.
Fachada Edificio Municipal Saladoblanco

21 de Abril 1627, El Capitán MIGUEL DE LOSADA en su informe provincial dice que conoce los indios de Totalco desde que tuvo uso de razón, lo mismo que los del Pueblo de Laculata, Las Juntas y Cosanza desde sus primeras fundaciones, que le consta que les tenían que defender del daño que les hacían los Pijaos; que los indios eran tan pobres que pagaban su adoctrinamiento con gallinas en cada pascua y otros por no hacer lo huían a la montaña.

Municipio Saladoblanco Huila Colombia


En mayo de 1627, El Gobernador DIEGO DE OSPINA rinde informe al gobierno central sobre la encomienda del Capitán GREGORIO FERNANDEZ RICO que estaba compuesta por los indios de Cosanza y por agregación de los de Totalco y Aniabongo en sucesión por muerte de su padre y dice que en Cosanza quedan 50 indios y en Totalco 21 a consecuencia de la peste de viruela que azota la Villa de Timaná, que todos están usando vestido y dedicados a la agricultura, que la arroba de coca vale 3 ó 4 pesos, la anegada de maíz vale 3 patacones 8 reales, que los indios útiles tienen una tasación de 5 pesos de plata corriente, que el valor de cada peso es de 312 maravedís. 

Datos del municipio de Saladoblanco

El nombre de Saladoblanco obedece posiblemente, a la existencia en sus predios, de abundantes yacimientos de cloruro de sodio conocidos con el nombre de salados, que la historia los menciona como punto de referencia y los habitantes lo tomaron como nombre para la región; pero hoy que la investigación científica en Arqueología ha comprobado que en estos predios existió la primera ciudad indígena del Huila y segunda de Colombia, en su género, no se concibe la razón de que teniendo tanto valor histórico y posibilidades de mayores descubrimientos, se siga tolerando el nombre de Saladoblanco que nada representa y ni siquiera es sonoro.

Saladoblanco centro del municipio

Sería interesante buscar para el lugar un nombre, de los tantos que la historia registra de los pueblos o caciques de la zona del Alto Magdalena, que sea representativo, sonoro y sugestivo de su valiosa cultura.  No me atrevo a sugerir ninguno de ellos, porque considero que deben hacerla los hijos del pueblo, las autoridades, maestros, concejales o los amantes de la investigación científica; solamente me atrevo a sugerir al respecto que lean el anexo que adjunto al final de este libro con el título de "Provincias Indígenas del Alto Magdalena".


El Municipio de Saladoblanco dista de Neiva 185 kilómetros; el 90% de carretera asfaltada; disfruta de una temperatura promedio de 21 grados CO, está a 1.316 metros sobre el nivel del mar. Primer inspector Gabriel Peña; primer párroco Silvestre Vargas; primer AlcaIde Luis Enrique Parra; primera maestra oficial Helena Páez (1910), de Neiva; maestro privado Juan de la Cruz Silva (1900) de Tarquí.
El gentilicio de Saladoblanco es Saladeño,
Saladoblanco también es conocida como Ciudad Jardín del Huila.

 
Superficie
La extensión superficiaria de Saladoblanco es de 448 Km2. con una densidad de 17 habitantes por Km2.

Limites
Este Municipio limita así: Por el Norte con la Argentina; Por el Sur con Pitalito e Isnos; por el Oriente con Aporapa y Elías; por el Occidente con Isnos y Cauca.

Saladoblanco ofrece riquezas arqueologías y naturales al turista


Cristales
Quebrada que rinde sus aguas al río Granate y se llama así por la enorme cantidad de cuarzo que en varios colores y tamaños se encuentran en sus orillas. A esta pequeña pero importante quebrada se referían los cronistas españoles cuando hablaban de las amatistas, espimelas y pantauras que enviaban al Rey de España.

Quebrada Las Enjalmas
Nace en el Alto Girasol y desemboca en el río Cramates y también se encuentran cuarzos de gran tamaño, la gente los usa para trancar las puertas o decorar la casa.  Aguas terma les. En la Inspección de Morelia, predios del IDEHUILA, existe una quebrada termal donde han formado un chorro para que la gente de la región la utilice como baño público.

Chorrera La Chilca
En la vereda del mismo nombre quebrada de La Chilea, forma una inmensa caída de aguas de más de 80 metros visible en toda su extensión desde la Inspección de El Carmen, Oporapa.

Salto de Bordones
Impresionante caida de aguas escalonadas que hace el río del mismo nombre y que sirve de límite entre Saladoblanco e Isnos.

Salto Bordones muy cerca a Sabadoblanco
Túnel de Munis
En la parte alta de la quebrada Negra existe un túnel que hasta hoy no se ha explorado y por esa cavidad sale el agua que da origen a la quebrada.

La Resaca
Sobre las playas del río Magdalena se halla el sitio denominado La Resaca, que constituye uno de los lugares óptimos para la recreación.

Parque Nacional. Sobre la parte alta de Saladoblanco, límites con el Depto. del Causa se encuentra el inicio del inmenso Parque Nacional de Puracé, belleza natural por su cantidad y variedad de chupallas, flora y fauna.  En la vereda de El Palmar hay una cabaña de INDERENA, encargada de prestar asesoría y guía los interesados en la investigación o turismo. 

Turismo en el municipio Saladoblanco

ATRACTIVOS TURISTICOS DE SALADOBLANCO

Todo el territorio que hoy correspode al municipio de Saladoblanco, es un emporio de riquezas arqueológicas en potencia en espera de que se investigue, se reconstruya y se valoren los importantes vestigios dejados por nuestros antepasados; me atrevo a pronosticar que Pigoanza y la Gaitana en esta zona reunieron sus valientes guerreros para entrenarlos y darle la batalla a los españoles.

Zona arqueológica de Morelia
En este sitio existen los vestigios de una ciudad Pre-hispánica de marcadas características observables a simple vista, las terrazas, drenajes, paramentos y caminos o calles demuestran su organización, ordenamientos y desde luego la forma general de un poblado.


El Arqueólogo Carlos Alberto Uribe, ya hizo los estudios preliminares de la zona y confirma la posibilidad de que existan otros sitios de mayor importancia pero que hasta hoy no se han hecho los estudios e investigaciones correspondientes.

De Morelia ya existen estudios científicos pero todavía no se han publicado a nivel del Huila.  Las Moras. En esta vereda se han encontrado vestigios de un posible cementerio indígena y en algunas piedras hay diferentes grabados aún sin investigar.

La Argentina
Otra vereda donde han encontrado estatuaria, sarcófagos y más petroglifos. 


Alto Girasol
También existe en esta vereda los vestigios de otro cementerio indígena. 

Laguna El Dorado
 En la parte alta del municipio de Saladoblanco existe una pequeña laguna rodeada de oscuro follaje, aguas azules y profundidad desconocida.  En tiempos remotos intentaron secarla abriendo un profundo túnel pero sólo lograron minorar su extensión, aún se aprecian los socavones.  La laguna hace parte del Parque Nacional de Puracé.

Entrada Parque Arqueológico del Puracé