Mostrando entradas con la etiqueta espeologia en colombia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta espeologia en colombia. Mostrar todas las entradas

18 mar 2011

PARQUE NACIONAL NATURAL CUEVA DE LOS GUACHAROS


PARQUE NACIONAL NATURAL CUEVA DE LOS GUACHAROS 

CUEVA LOS GUACHAROS HUILA COLOMBIA

ASPECTOS VARIOS 

La Cueva de Los Guácharos es la primera reserva declarada en el país bajo la categoría de parque nacional natural, mediante el decreto NQ 2631 del nueve de noviembre de 1960.  Posteriormente se amplió a 9000 Ha., por medio del acuerdo NQ 30 aprobado por resolución ejecutiva N9 397.

Sobre el descubrimiento de las cuevas se tienen diversas versiones, sin embargo, parece ser que se reportaron en 1876 durante el auge de la quina (cinchona pubencens) . 

El parque está localizado sobre la cordillera oriental al sureste del departamento del Huila en jurisdicción del municipio de Acevedo.  Con la ampliación del área, el parque extendió su territorio hasta el departamento de Caquetá.  Altitudinalmente incluye zonas que van desde los 1800 m. hasta los 3200 m. en Cerropunta.  La cabaña del INDERENA se localiza sobre los 2040 m. sobre el nivel del mar (01° 35' latitud norte y 76°00' longitud oeste). 

El parque posee una temperatura media anual de 160°C. y una precipitación media muItianual de 3100 mm.  El período más lluvioso oscila entre marzo y septiembre, siendo mayo el mes de mayor precipitación (105 mm.).  El período menos lluvioso puede apreciarse entre octubre y febrero.  Este último mes se caracteriza por ser el más seco (16 mrn.) (9,12). 

Según el sistema de zonas de vida de L.R. Holdridge (4, 7, 12), la unidad de manejo del parque posee las siguientes formaciones: bosque pluvial montano bajo, bosque pluvial premontano y bosque muy húmedo montano bajo.
Al parque se puede ir a pie o a caballo (7-9 horas) desde San Adolfo, Acevedo o desde la población de Palestina.  Esta última ruta es la más acostumbrada. 

FLORA Y FAUNA
Con base en un estudio taxonómico y con la colaboración de los funcionarios del parque NACIONAL NATURAL CUEVA DE LOS GUACHAROS existe una lista de más de 100 especies vegetales. 

Según informes de los funcionarios del parque, los guácharos se alimentan, de los frutos de más de 70 especies colección multíanual de semillas encontradas en la cueva, generalmente lauráceas y palmeras

Parece ser que el fruto preferido es el correspondiente al de la palma milpés  (essenia polycarpa), la cual es muy abundante en el departamento del Caquetá.  Se sabe que muchas de las especies que preveen alimento al guácharo no se encuentran en el área del parque, por lo tanto debe ampliarse la superficie legalmente protegida para asegurar una mayor autorregulación ecológica.

CUEVA LOS GUACHAROS MUNICIPIO ACEVEDO HUILA COLOMBIA

LAS CUEVAS
Dentro del área del parque existen varias cuevas, cada una con características muy particulares:  La Cueva de los Cuácharos, la Cueva del Indio, La Cueva del Tigre, La Cueva de Los Filtros y la Cueva del Hoyo.

La cueva de Los Guácharos es un túnel de entradas amplias y de una longitud aproximada de 360 m. Dentro de la caverna, el río Suaza desciende veloz bajo el "Puente Arco", cuya arquitectura y simetría han sido diseñadas por la naturaleza. 

En esta cueva los guácharos construyen y reconstruyen con material regurgitado sus nidos. Sobre el piso existe un grueso cojín formado por la acumulación de guano y semillas  (traídas con los frutos para los polluelos) en diferentes estados de descomposición.  Gran parte del guano es arrastrado por el río y depositado aguas abajo aumentando la fertilidad del suelo.  A la entrada de la caverna, en la zona de penumbra se desarrolla un vivero natural de lauráceas y palmeras, entre otras. 

A los pocos metros de la cueva, el río Suaza desciende rápidamente constituyendo el sitio denominado "La Cascada", único por su formación rocosa originada de una falla geológica con una longitud de 140 m, y con un desnivel de 20 m. Con rocas grandes que se han fracturado en cubos casi simétricamente. Este sitio en su costado occidental presenta una formación de rocas sedimentarias y volcánicas, mientras el costado oriental está constituído por raras calizas". 

En este sector del río Suaza, se observan piedras con moluscos bivalvos en estado fósil presumiblemente marinos, lo  cual concordaría con la hipótesis de que en un remoto ayer, los valles relacionados con el río Magdalena en el Huila estuvieron ocupado por agua de mar.
La Cueva del Indio posee una entrada y una salida reducida.  El túnel principal tiene 700 m.  los ramales secundarios reciben nombres tales como, El Túnel de La Columna, El Túnel de Las Pizarras, El Túnel de La Boruga, La cueva de La Ventana y La Cueva del Altar.   El Túnel de la Columna posee una estalagmata, moluscos en estado fósil y una alta población de murciélagos, en cuyos excrementos se desarrollan larvas de algunos insectosEl Túnel de La Boruga también es rico en moluscos fósiles.   La cueva de La Ventana posee un estrecho agujero por donde se observa el paso del rio Suaza y la diversificada y poliestratificada selva andina.  

CUEVA LOS GUACHAROS MUNICIPIO ACEVEDO HUILA COLOMBIA

La Cueva del Indio se caracteriza especialmente por la existencia de estalactitas y estalagmitas que se forman por el continuo goteo del agua cargada de carbonato de calcio.  Con el tiempo algunas estalactitas se unen con su respectiva estalagmita originando una figura en forma de columna denominada estalagmata.  

La Cueva del Tigre, se localiza al lado derecho de la entrada principal de La Cueva de Los Guácharos.  Los laberintos de esta caverna constituyen una de los sitios predilectos para la anidación del Steatornis caripensis, por ende generalmente no se permite el acceso a los visitantes. 

La Cueva de Los Filtros, se localiza al lado izquierdo de La Cueva de Los Guácharos y se caracteriza por poseer estrechos y laberintos túneles La Cueva del Hoyo es una caverna de difícil y peligroso acceso para quienes no tienen experiencias en prácticas de espeolología.  Según los funcionarios del parque, esta cueva es rica en fósiles, estalactitas y estalagmitas.



12 ene 2011

Turismo Palestina Huila Colombia

ATRACTIVOS TURISTICOS PALESTINA

 Municipio Palestina Huila

El principal atractivo turístico de Palestina es la CUEVA DE LOS GUACHAROS, hoy convertida en Parque Nacional Natural, que queda en los límites con el municipio de Acevedo, pero la mejor ruta para llegar a ella, pasa por el pueblo de Palestina

CUEVA DE LOS GUACHAROS 

7 ene 2011

Turismo Timaná Huila

ATRACTIVOS TURISTICOS

En Timaná existen bastantes atractivos turísticos; unos recreativos, otros investigativos y bastantes bellezas naturales.  Sinteticemos los detalles de algunos de ellos:

Sicana
 Lugar donde encuentran aguas termales, ubicadas a pocos kilómetros del pueblo; son frecuentadas por los vecinos por las propiedades medicinales que se les atribuyen. 



Plaza central del Municipio de Timaná Huila Colombia

Municipio de Timaná Torre del templo de San Calixto

Capilla de Tobo

Fue construida en el siglo pasado.  Tiene su fiesta tradicional programada por la autoridad eclesiástica.  Lugar de frecuentes romerías por la fé que los vecinos le profesan a la Virgen de Tobo; y el hermoso paisaje que desee ese lugar se aprecia. 




Plaza de mercado o Galería del Municipio de Timaná Huila
Caverna de Santa Clara
Túnel de enormes proporciones que hasta hoy no ha sido explorado en toda su extensión; sus cavernas iniciales dan la forma de bodegas; el agua forma charcos secuencia les que dificultan el paso de los curiosos.  Le atribuyen el mérito de ser un paso subterráneo hecho por los aborígenes


para comunicarse con el valle del río Suaza.  En la periferia de Naranjal se encuentran varias salidas, posiblemente del mismo túnel.  Su nombre obedece al que lleva la quebrada, y dista 
de Naranjal 3 kilómetros.  


Panorámica del Municipio de Timaná Huila Colombia

Monumento a La Gaitana
 Efigie de la valerosa Cacica La Gaitana, ubicado en el costado Sur de la plaza municipal de Timaná; es una impresionante representación de la grandeza y pujanza de su raza.

Monumento La Gaitana en el parque Municipal de Timaná Huila Colombia

Vestigios indígenas
 Existen en todo el municipio muchísimos vestigios indígenas, pero valga la pena mencionar los existentes en el Alto Naranjal, los de Sicana, los de Tobo, en el Tejar y en San Marcos.  Allí se han encontrado varios utensilios de arcilla, terrazas y muchas guacas. Hasta hoy no se conocen estudios científicos que se puedan referenciar.  Últimamente se han descubierto varios petroglifos que están siendo reformados por los vecinos y curiosos.  Bienvenida la comisión que bajo las órdenes del arqueólogo Luis Alberto Uribe, serio enamorado de la investigación científica, ha logrado dar este importante e indispensable principio para lograr descubrir vestigios indígenas.

La Muralla
Hermosa precipitación que hace el río Timaná, entre la vereda de El Tejar y la cabecera del poblado; es un sitio de difícil acceso; pero de imponderables bellezas naturales, que con un poco de esfuerzo de sus vecinos y con orgullo, debieran mostrar al turista. 

28 dic 2010

Acevedo Huila Colombia

El Municipio de Acevedo es de origen indígena de la nación Andakí, que según el profesor PAUL RIVET es perteneciente a la raza ítsmida, llegada a Colombia en el año 700; y se conocen datos desde 1660, año en el cual se estableció la misión de los Padres Franciscanos en San Francisco Javier de la Ceja, hoy sitio de Pueblo Viejo.




Panorámica del Municipio de  Acevedo Huila, un hermoso pueblo empotrado en el macizo colombiano y bendecido por la belleza de sus paisajes, la fertilidad de sus tierras y la cordialidad de sus gentes.  Zona agrícola y ganadera pero sobre todo su economía gira en torno al café.


HISTORIA MUNICIPIO ACEVEDO HUILA

Ya en el año de 1538 El Capitán García de Tovar, visita por primera vez el territorio Andakí, posiblemente región alta del río Cuacua, hoy río Suaza, en tierras de La Gaitana.  En 1631, la nación Andakí inicialmente estaba encomendada a los Capitanes Diego del Campo, don Florencio de Roxas, don Baltazar de Roxas y a don Andrés Salazar.  

El Valle del Río Cuacua, hoy río Suaza, estaba administrado por don Andrés del Campo, quien al morir en 1643, deja la concesión a su hijo Diego del Campo.  Por el año de 1659 un 6 de Octubre;  Don Diego de Ospina, en uso del Real Patronato Eclesiástico, nombra a los Padres Franciscanos en los diferentes curatos de la provincia de Neiva; posiblemente los misioneros llegaron en 1660 y establecieron un centro doctrinero con el nombre de San Francisco Javier dela Ceja, en el sitio que hoy se denomina Pueblo Yiejo, fracción del Municipio de Acevedo, porque consideraron que en este lugar estaba ubicado el principal núcleo indígena de la nación Andakí 


Encantadores paisajes colombianos se ven en el Huila, hechizando a los turistas que llegan a estas tierras.

ACEVEDO EN CIFRAS

El nombre que hoy lleva ese Municipio obedece al deseo de sus moradores de honrar la Memoria del Tribuno del pueblo JOSE ACEVEDO y GOMEZ muerto en sus montañas en la época del Terror en 1817.

Acevedo tiene una temperatura media de 22' grados C., y está a una altura de l.348 metros S . N . M . , dista de Neiva H31 Kms. el 75% por carretera asfaltada, El gentilicio de Acevedo es Acevedeño, pero la gente dice Aceveduno,




 Entre los muchos atractivos que ofrece Acevedo Huila es el turismo espeológico que se puede realizar en la cueva de Los Guacharos

Superficie
El Municipio de Acevedo tiene 651 Kms.s, Para una densidad de 23 habitantes por Km.2 Límites: Acevedo limita así: Norte con Suaza: Sur con el Caquetá; Oriente con el Caquetá; Occidente con Pitalito, Timana y Palestina.

División política
Acevedo está dividido en las Inspecciones de Policía de San Adolfo y San Marcos, más 67 veredas.

Pisos térmicos
El Territorio del Municipio está dividido así: Clima templado 391 Km.2; Clima frío 260 Km2.

Climatología
Meses de invierno: Abril, Mayo, Junio y Julio. Meses de Verano: Enero, Febrero, Marzo, Agosto y Septiembre.

21 dic 2010

Cueva de los "Guacharos" Acevedo Huila

Turismo en Acevedo Huila
CUEVA DE LOS GUACHAROS 

CUEVA DE LOS GUACHAROS MUNICIPIO ACEVEDO HUILA COLOMBIA
El municipio de Acevedo Huila se ha convertido en un destino turístico de espeología por excelencia.  La cueva, gruta o caverna de "Los Guacharos" es bastante grande con diversidad de fauna y flora en sus alrededores.  

TURISTAS EN LA CUEVA DE LOS GUACHAROS MUNICIPIO ACEVEDO HUILA COLOMBIA

The Parque Nacional Cueva de los Guacharos Natural Park is named  after the night birds (Guacharos: Oilbird) that live in this wild caves. Outside you can find restaurants, resorts, and campsites.


PANORÁMICA CUEVA DE LOS GUACHAROS MUNICIPIO ACEVEDO HUILA COLOMBIA
Textos e imágenes del libro "Un paraiso llamado Huila" del fotógrafo  Fabio Eliseo Hurtado Gallego


TURISMO
El principal atractivo turístico de Acevedo es la Cueva de LOS GUACHAROS, razón por la cual se le concede al final del libro un anexo especial.

La Carbona
En la Quebrada Carbona, afluente del río Suaza por su margen derecha, Municipio de Acevedo se han hallado trojes de piedra labrada de un metro cuadrado, caso único en las medidas usadas por los indígenas y que parece indicar sitios especiales para sacrificios religiosos cuyos ritos se desconocen.

Santuario de la Paz
Vereda la Montosa, límite con el Caquetá, existe un pequeño Santuario donde se venera la Imagen de la Paz, buscando favores exclusivos en cuanto a la paz del Municipio, después de promulgar su existencia recorriendo todas las veredas de Acevedo durante el año 1987, fue ubicada en ese lugar.

Quebrada de muchos misterios atribuídos por los aborígenes; con frecuencia se robaban la Imagen de San Francisco Javier patrono del pueblo y la dejaban en determinado lugar. Para suspender esta costumbre trasladaron la capilla a ese lugar pero nunca se supo por qué lo hacían.