Mostrando entradas con la etiqueta ritmos andinos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ritmos andinos. Mostrar todas las entradas

23 ago 2011

NOMBRES, GRUPOS DE DANZAS DEL HUILA


GRUPOS DE DANZAS DEL HUILA

Las danzas de hoy están modernizándose pero tratando de cumplir el mismo fin que los nativos les daban, usan trajes vistosos para causar mayor lucidez y motivación a los espectadores, pero falta mayor conocimiento de la autenticidad de cómo lo hacían los nativos; hoy son más numerosas Y toman sus nombres de las zonas geográficas correspondientes pero las están deformando con pasos de otras danzas que no corresponden a los Andes Huilenses, especialmente por tratar de competir en los concursos de San Juan y San Pedro.  Ojalá que los organizadores del evento les proporcionen, les reglamenten y les exijan la [autenticidad de nuestro propio folclor Huilense.

En algunos municipios tratan de revivir nuestro folclor pero al no encontrar información clara y precisa de nuestros Andes Huilenses, mezclan el folclor propio con las danzas de las cuatro zonas restantes del país, y allí’ esta la mayor confusión de lo auténtico es una de las razones de buscar un poco las raíces de nuestros nativos y así tratar de entender lo que fueron nuestros Andes Huilenses.

Las danzas que mayor trascendencia tienen en el Huila son:

Las diferentes Chirimías de San Agustín
Los Ídolos del Municipio de Isnos
Ballet Folclórico Coyaima de Neiva
Ritmos Tesalenenses de Tesalia
Los Cumbiamberos y los Tatacoas de Villavieja
Tierra Yaguareña de Yaguará
Salvastore de Palermo
Jorge Villamil Cordovez de El Pital


Texto extraído del libro “MEMORIAS DEL HUILA” por Bilivar Sanchez Valencia, Edición de 1990.

22 ago 2011

FIESTAS TRADICIONALES DEL HUILA


 FIESTAS TRADICIONALES:

La auténtica cultura aborigen fue diezmada por el mal trato que le dieron los españoles, quienes se valieron de dos armas principales: La persecución física directa contra los líderes indígenas y la seducción de las masas nativas, mediante nuevos ritos, iconos y jolgorios sustitutivos de la auténtica expresión pre-colombina expresión auténtica de lo anterior son: La Danza de los Dujos, La Danza de los Pijaos, La Danza de los Cuzcos, La Danza de los Cascabeles.

Los Colorados, Los Avichintes, Los Pacandé, Los Matachines y muchas otras más que han caído en el olvido de la autenticidad.  Podemos considerar un listado de fiestas hoy desaparecidas que en épocas pretéritas tuvieron gran raigambre entre los indígenas, y que aún fueron algunas adaptadas por los españoles y que sirvieron de “puente” en el proceso de aculturación: Ellas son La fiesta de las cosechas, las mandas o romerías, las fiestas reales de san juan, las mingas, los velorios y entierros infantiles.  La fiesta de san pedro no la tenían en cuenta.  

Hoy que ha pasado mucho tiempo ya, la gente de los pueblos trata de repetir su historia celebrando un festival al principal producto de su región, como ejemplo tenemos el festival de la” guayaba en Pitalito, el reinado del algodón en Villavieja, el reinado del petróleo en Aipe, pero no fue posible sostener el rango y la mística que estas festividades exigían, razón por la cual ya cayeron en párrafos de la historia, nuevamente.  Los nativos tenían más fuerza de querer sus cosechas.  Las danzas antiguas fueron atropelladas por la influencia española que modificó notablemente los principios espontáneos con las cuales imitaban el cortejo el caminar o simplemente su manera ambiental de los animales, por eso se dice que las danzas precolombinas representaban alegorías y escenas pastoriles, en las cuales usaban trajes especiales de acuerdo con el drama representado y recibía el nombre de acuerdo a la forma, cantidad, animal o elemento que se utilizaba para representar la acción.

Como los pueblos son ingratos y olvidan con facilidad su propia historia, quiero incluir un listado de las principales danzas que los naturales practicaban en los Andes Huilenses. Ellas son:

La danza de la trenza o clizneja
La danza de la manta
La danza del tres y seis
La danza de la manta redonda
La danza de la manta jilada
La danza del moño
La danza de la caña
La danza de la mediacaña
La danza de la copa y el cuadro
La danza de la perdiz
La danza del conejo
La danza de la ronda
La danza de la mejorana
La danza de los pijaos
La danza de los cuzcos
La danza de los cascabeles
La danza del chulo
La danza de los pacandé

Aquí faltan algunas que corresponden a otras zonas pero que debido a la acumulación de
nuestros Andes, han llegado y por desconocimiento de lo nuestro, se han quedado.

RITMOS ANDINOS DEL HUILA


RITMOS ANDINOS:

Es muy precaria la información confiable que se encuentra sobre los ritmos musicales preferidos por los aborígenes de los Andes Huilenses, pero para aquella época inicial no fueron rígidamente clasificadas las danzas; se tuvo en cuenta su estilo primitivo para interpretar las diferentes clases de bailes que hay en la Zona Andina.  No podemos olvidar que unas son alegres, festivas, guerreras y otras con alto sentido religioso o ritual.
Es indudable que la aculturación se impuso sin dejar huellas significativas para nuestro mundo contemporáneo.

Los ritmos que a continuación se mencionan son mestizos: y de ellos se encuentra información como las danzas, las rajaleñas, el machorrenco o galope, las rumbas, los sanjuaneros, el bunde, el pasillo, el torbellino, la guabina, y el bambuco, este último de salón y fiestero.

La mayoría de los anteriores ritmos no han sufrido cambios significativos, solamente algunos de ellos están en trance de desaparición: Sin embargo, el bambuco, la guabina, I el pasillo” el sanjuanero, y la rajaleña siguen teniendo plena vigencia.

Cabe agregar aquí, la música guasca, de notable influencia entre la población rural del departamento; es un mestizaje digno de valorar.