Mostrando entradas con la etiqueta turismo yaguara huila. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta turismo yaguara huila. Mostrar todas las entradas

13 ago 2011

CANDIDATAS REINADO DEPARTAMENTAL TURISMO YAGUARA 2011


Natalia Herrera Reina del Turismo 2011 Municipio Yaguara Huila

Listado oficial candidatas reinado Departamental del Turismo Yaguará 2011

Lina Alejandra Cano, Representante municipio de Aipe
Yennifer Collazos Osorio, Representante municipio de Baraya
Katherin Tatiana Otero Quimbaya, Municipio Campoalegre
Claudia Andrea Bermúdez, Representante municipio de Colombia
Eliana Matilde Gasca, Colonia Opita Bogotá
Giseth Yamile Trujillo, Representante municipio de Eiías
Saidy Karina Segura, Representante municipio Guadalupe
Lenny Carolina Tovar, Representante municipio de Santa María
Olga Lucia Mayorga, Representante municipio La Argentina
Ana Teresa Bernal, Representante municipio de Hobo
Alicia Ximena Cerón, Municipio Íquira
Maria Alejandra Carrillo, Representante municipio de Neiva
Ingrid Catherine Caicedo Leal, Municipio Oporapa
Julie Tatiana Torres, Representante municipio de Rivera
Dayan Cerón Mejia, Representante municipio de Saladoblanco
Leidy Johana Rodríguez Guzmán, Municipio Pitalito
Claudia Mareela Fernández, Representante municipio de San Agustín
Kelly Tatiana Quician Hermosa, Municipio Tarqui
Laura Patricia Cruz, Representante municipio de Teruel
Ana María Fierro Representante municipio de Tello
Laura Patricia Cruz, Representante municipio de Teruel
Amanda Nicol Salinas, Representante municipio de Tesalia
Natalia Andrea Herrera, Representantemunicipio de Yaguará

22 mar 2011

MUNICIPIO YAGUARA HUILA EN CIFRAS


MALECÓN MUNICIPIO YAGUARA HUILA COLOMBIA



El nombre que lleva el municipio de Yaguará no está definido en su etimología.  En botánica significa Minutiflora. En Cumanagoto Yahuara quiere decir Palmera.  En Kechua Jaguar, Sangre, Tigre, Yaguará en Kichua  Baile que dura dos días.

El municipio de Yaguará también figura como un apellido indígena.  Todo lo que sí podemos afirmar es que Yaguará es un término indígena, quizá en mora de ser investigado como otros tantos que encontramos en el HuilaYaguará también es conocida como LA CAPITAL GANADERA DEL HUILA. El gentilicio de Yaguará es Yaguareño.

Yaguará dista de Neiva 49 kilómetros y se llega por carretera asfaltada en su intermedio encontramos la Represa de Betania.  Este municipio es famoso por sus mujeres hermosas, la ganadería y sus quesillos, hombres empresarios y últimamente por su mar interno, la Represa de Betania, sin olvidar el orgullo impuesto en la belleza de su templo.  Yaguará disfruta de un clima promedio de 25 grados C. y está a 650 metros de altura sobre el nivel del mar.

SUPERFICIE
Yaguará tiene una extensión territorial de 329 Kms2 para una densidad de 18 habitantes por Km2.

LIMITES
Este municipio limita así: Por el Norte con los municipios de Teruel y Palermo Por el Sur con Gigante, Hobo y Tesalia Por el Oriente con Campoalegre y Hobo Por el Occidente con Tesalia e Iquira.

DIVISION POLITICA MUNICIPIO DE YAGUARA HUILA
Para la mejor administración el territorio del municipio está dividido en una Inspección Dptal, de Policía, denominada Letrán y 7 veredas.
PISOS TERMICOS
El territorio de Yaguará está dividido así: Clima cálido  312 Kms. Clima templado  17 hoy ha sido modificado por el embalse de Betania.




6 feb 2011

Destinos turísticos de Yaguará Huila


Casas antiguas municipio de Yaguará Huila Colombia

Algunos de los lugares mas visitados por los turistas en el municipio de Yaguara son: Hidroeléctrica de Betania Obra arquitectónica, Complejo Turístico Santa Helena Lugar recreacional, Cripta Rosarios antiguos, Casa natal de Adriano Perdomo Casa antigua, El Embarcadero Lugar recreacional.



ATRACTIVOS TURISTICOS MUNICIPIO DE YAGUARA HUILA COLOMBIA

HIDROELÉCTRICA DE BETANIA MUNICIPIO YAGUARA HUILA COLOMBIA


HIDROELÉCTRICA DE BETANIA
Gran obra de Ingeniería que aprovecha las aguas de los ríos Magdalena y Yaguará;  busca convertir al Huila en un potencial energético.  Su construcción estuvo a cargo de Empresas Italianas y Colombianas

HIDROELÉCTRICA DE BETANIA MUNICIPIO YAGUARA HUILA COLOMBIA

LAS MOYAS DE SAN JOAQUIN
Piscinas naturales que conformaban uno de los sitios turísticos más atractivos de la región; fueron cubiertas por el lago pero en la parte alta todavía hay sitios muy hermosos.

COMPLEJO TURISTICO HOTEL SANTA HELENA BETANIA MUNICIPIO YAGUARA HUILA COLOMBIA

COMPLEJO TURISTICO DE SANTA ELENA
Los campamentos que en un principio sirvieron para alojamiento y oficina de los empleados y trabajadores de Betania, hoy están al servicio del turismo recreacional y tiene la siguiente capacidad  84 habitaciones dobles,  8 apartamentos o cabañas de 2 habitaciones dobles c/u, 2 Clubes con piscinas, bar y restaurante, 378 habitaciones con 780 camas y varios campos deportivos.


CRIPTA DE YAGUARÁ
Al llenarse el embalse de Betania inundaba el cementerio de Yaguará razón por la cual organizaron una cripta aliado derecho del actual templo y trasladaron todos los restos de sus deudos a este nuevo lugar, sitio bien organizado y digno de apreciar.

CASA NATAL DE ADRIANO PERDOMO
Mediante Decreto Dptal, No. 423 de 1982, es declarada Monumento Colonial, la casa donde nació el Dr. Adriano Perdomo Trujillo, creador de la Cruz Roja en Colombia.  La casa en forma de una escuadra, tenía muy amplias y ventiladas alcobas con ventanas para la calle.  El comedor era la primera pieza que seguía en el tramo izquierdo, estaba completamente abierto hacia el corredor, tenía una gran mesa, un escaño largo para la muchachería y asientos independientes para el personal grande.  Tenía un gran tinajero con dos tinajas de agua de mesa que se mantenía siempre muy fresca y se renovaba diariamente.  Sobre la mesa se encontraban a toda hora los grandes jarros de plata para tomar el agua que se sacaba de las tinajas con remillón de lata.

PIEDRA PINTADA DE YAGUARA
En la Inspección Dptal.  de Policía de Letrán, quebrada de Ocal, hoy cubierto por las aguas de la represa de Betania, existe una piedra de gran tamaño que tiene grabadas varias figuras precolombinas, petroglifos que se hacían más visibles cuando mojaban la  superficie de la piedra.  Así lo aseguran y confirman personas que conocen el sitio, entre ellos el Sr. José Roberto Tamayo Carvajal.