10 nov 2025

El Diputado del Turismo en el Huila

 

Néstor Iván Rodríguez Andrade Diputado Asamblea del Huila

Por Manuel Tiberio Bermúdez

Muchas son las necesidades de los departamentos de Colombia. El Huila no es la excepción. Pero hay seres humanos que deciden su vida para tratar de servir a los demás en busca de que la vida sea más digna, para que el progreso no sea solamente para unos pocos sino que se haga plural.

Voy a dialogar con Néstor Iván Rodríguez Andrade, quien oficia como diputado en el Departamento del Huila. Desde su curul viene jalonando procesos que buscan cambiar el entorno y que se vuelva más próspero para todos.

Nació en el departamento del Caquetá pero se crio en el Huila. Llegó a la tierra opita de un año de edad y toda su vida ha estado ligada a ese entorno que ama y por el cual hoy, a sus treinta y cuatro años, trabaja incansablemente desde la Asamblea Departamental.

Conoce la tranquilidad de los pueblos pues su familia llegó a vivir a Rivera, un pequeño municipio que hoy es conocido como El Municipio Verde de Colombia. Para quienes atesoran datos hay que decir que el nombre de Rivera se debe a que sus habitantes lo renombraron de San Mateo a Rivera, para rendir homenaje al autor de la Vorágine, don José Eustasio Rivera escritor que nació allí en 1888.

Nuestro entrevistado estudio en Neiva, la capital del Huila hasta obtener el título de abogado. Luego se especializó en Derecho Administrativo.

Ha sido concejal en Neiva y hoy ha logrado, gracias a su trabajo y el reconocimiento de los ciudadanos, ser elegido para la asamblea del departamento.

Para llegar a donde hoy está Néstor, desde muy joven, se interesó por la política ya que le atraía servir a los demás. Soñaba con tratar de que todas las personas tuvieran las mismas oportunidades.

Fue durante los primeros meses en la universidad que descubrió la relación que tiene la carrera de Derecho con las problemáticas sociales y las decisiones que influyen sobre un territorio. Esto le hizo mirar la política como la forma de lograr lo que buscaba.

«Entender dónde y cómo surgen las leyes y cómo influyen en la sociedad, me animó a participar en la política», dice Néstor rememorando su acercamiento a lo que hoy ejerce como político.

«Tenía 17 años cuando empecé a liderar procesos, a participar en la elección de alcaldes y presidentes, y con el tiempo decidí presentar mi nombre a consideración de la ciudadanía. Llegué al concejo de Neiva», rememora orgulloso.

 

¿Qué considera ha sido lo más difícil al tratar de ayudar a la ciudadanía mediante el ejercicio de la política?

Una de las cosas más difíciles en política es darse uno cuenta de tantas necesidades que tienen los ciudadanos y no encontrar los recursos para resolverlas. Vivimos en un país donde los problemas sociales son agudos, la situación económica no es la mejor, donde la gente no puede obtener los ingresos suficientes para solventar las necesidades básicas. Esto conlleva a que uno tenga que ser el líder de una ciudad y un departamento en el que hay mucha gente pasando necesidades y no se pueden mitigar fácilmente. Eso es frustrante.

Uno como político se entera de muchas y variadas necesidades de las personas. No poderles dar solución es de las cosas más difíciles que he tenido que soportar en mi carrera de político.

El sector rural de esta región y del país, el campesino en general tiene muchas dificultades para resolver los diferentes problemas que le aquejan. Como político uno quisiera que las cosas fueran mejor, pues es muy triste ver como un padre de familia casi que llora para que le resuelvan un problema de trabajo, para que sus hijos tengan alimento o educación. Eso me duele mucho y me causa gran perturbación en el ejercicio político porque aunque uno trata no se alcanza a cumplir con lo que uno quisiera.

 

A usted lo denominan como el diputado del turismo. Se ha convertido en un abanderado de este sector pues lo ve como una forma de generar riqueza para las familias del Huila, y de paso, que se dinamice la economía del departamento. Háblame de las aspiraciones que tiene en ese aspecto.

Como le decía, una de las cosas que más me conmueven es que la gente no tenga la oportunidad de generar ingresos. Pienso que un estado que no tiene una economía sostenible y en el que la gente no puede resolver sus necesidades básicas, es un estado fallido, es un estado que no cumple y que su gente está mal.

Es por eso que mi meta es trabajar por mejorar el desarrollo económico del territorio y en especial por el de mi departamento del Huila. Ese desarrollo implica trabajar con lo que se tiene y lo que es nuestro departamento. Sabemos que el Huila es un departamento muy rico en el sector agrícola y somos muchos los huilenses que vivimos del campo. Ese es un gran potencial de nuestra economía.

Hay un complemento muy importante que hemos venido trabajando y articulando con el sector privado y el público. Es el turismo como un nicho económico.

Estamos buscando los caminos para hacer que en el departamento el turismo y el agro se complementen, se articulen y se ayuden para que tengamos una economía mucho más estable y sostenible.

Esa es una de mis preocupaciones principales y lo hemos querido plantear desde la Asamblea del Departamento. He comenzado a revisar ¿cómo es que el sector turístico crece y se desarrolla en un territorio? ¿Cómo fue que los países desarrollados empezaron a ofertar el turismo? ¿Cómo es que a Colombia le ingresan unos 6 millones de turistas anualmente y porqué a nuestro departamento llegan tan pocos?

He venido revisando si existen políticas de turismo en nuestro departamento porque tenemos la riqueza cultural, gastronómica y las posibilidades de implementar masivamente el turismo de naturaleza, pero que aún no se desarrolla. Y no se desarrolla porque no invertimos en este sector tan importante como lo es el turismo. Porque no creemos en él.

Lo cierto que Huila como objetivo turístico tiene muchas fortalezas. Por ejemplo, el desierto de la Tatacoa, un bosque tropical seco, único en esta parte de Colombia. El parque arqueológico de San Agustín, patrimonio histórico de la humanidad. La mano del gigante, la ruta mágica del café y muchos otros lugares que bien vale la pena visitar. Todo esto se puede trabajar y desarrollar en procura de muchos visitantes y a partir de allí darle una nueva dinámica a la economía.

La economía estancada no ofrece oportunidades al transportador, a la señora del restaurante, no hay ocasión de que la gente ofrezca y venda sus servicios y poder emplear y emplearse, por ende, mejorar su economía.

Gracias al esfuerzo realizado hemos logrado que se incremente la inversión en turismo, así mismo que se inviertan más recursos en la promoción turística. Los empresarios del turismo y algunos del sector privado han invertido en la promoción de los atractivos turísticos pero no ha cumplido el objetivo previsto que es atraer más turistas.

Hemos pensado en estrategias para promocionar al Huila como un paraíso por descubrir y he notado que el gobernador, los diputados han empezado a hablar de turismo como una oportunidad para el desarrollo del departamento. Esperamos que el Huila se convierta muy pronto en un referente del turismo nacional.

 

Para hacer turismo, es necesario que haya una infraestructura que posibilite los desplazamientos del turista, que además haya una promoción fuerte mostrado los atractivos regionales para que el turista se sienta atraído a hacer visitas a los lugares que le llamen la atención. ¿Cómo está en ese campo el Huila: Vías, hotelería, etc.?

Bueno, esas son las tareas que nos hemos propuesto. Nosotros estamos hablando de vías con doble propósito. Como somos un departamento con énfasis en lo rural, hemos denominado vías doble propósito, aquellas donde llevemos turistas y saquemos productos del campo. Esa ha es la recomendación que le hemos dado al gobierno. En ese sentido el gobierno ya ha empezado a invertir. En Puerto Quinchana, que queda a tres horas de San Agustín se van a hacer tres kilómetros de placa huella.

Contamos también con la posibilidad de que se ejecute un proyecto muy ambicioso para el sur colombiano y es la Ruta 45. Ya tenemos doble calzada Aipe – Neiva. Se está terminando Neiva-Campo Alegre. Y tenemos terminada la unidad funcional tres de Campo Alegre-Hobo-Gigante, Garzón. Casi que se complementa toda la ruta del departamento quedando pendiente Pericongo donde se va a hacer un viaducto que tendrá gran importancia para conectar el sur del departamento con el centro y el norte.

Esto ayudará mucho a que seamos competitivos pero además que las personas se puedan desplazar más rápido por el territorio huilense y así el turista pueda sentirse más cómodo visitando nuestro departamento.

También hay mucha expectativa con la doble calzada Girardot-Cundinamarca que nos permitiría conectar con el centro del país. Estoy convencido que todas estas obras redundaran en un mejor turismo en nuestro departamento.

 

¿Cuáles considera, que son las necesidades inmediatas que hay que cubrir para implementar un mejor turismo y que se está haciendo para mejorar? ¿Cómo se va a lograr que el Huila sea el departamento turístico que usted sueña?

Bueno, la primera de ellas y la que hoy más nos golpea, es la seguridad. Un departamento que no es seguro no ofrece las garantías para que un turista nacional o internacional llegue a nuestro departamento. Hoy el Huila tiene zonas críticas en materia de seguridad y eso impide lograr el crecimiento y desarrollo que queremos.

Para nosotros es clave que se implemente el pie de fuerza tanto del Ejército como la Policía Nacional y la Policía de Turismo, que reafirme la percepción de seguridad, para que el turista se sienta tranquilo en el momento de entrar a nuestro territorio.

Esa es una de las falencias. Se ha trabajado, se ha invertido, se han entregado herramientas a la fuerza pública. Entendemos que la seguridad es una política del gobierno nacional. Es una política de Estado, que hoy no está funcionando y nosotros también somos víctimas de las decisiones que hoy toma el gobierno nacional en torno a la seguridad del país.

Otra de las necesidades que debemos cubrir es la conectividad aérea. Nosotros entendemos que el turista por lo general viaja en avión, viaja con comodidad para evitar desplazamientos tan largos o extensas horas de viaje y lo hace en avión. En Neiva y el Huila en general, hoy no tienen una respuesta importante en materia aérea y eso nos impide también tener crecimiento.

 

Hoy son muy altos los costos de un tiquete de Bogotá a Neiva. Más costosos que ir a Santa Marta o a cualquier otro lugar del país. Eso nos quita competitividad, las personas prefieren mirar hacia otros destinos que hacia nuestro departamento.

No nos deja que piense la gente al momento de venir a disfrutar en un departamento como el Huila, sino que mire hacia otros lugares del país. Eso nos deja de ser atractivos para el turista porque de alguna u otra manera la gente también mira el bolsillo y si son una familia de cinco personas y el tiquete les cuesta un millón, prefieren viajar donde cuesten dos millones de pesos los tiquetes para los mismos cinco.

Otro aspecto en el que queremos hacen énfasis es en la promoción turística. Seguimos insistiendo mucho al gobierno nacional, al gobierno departamental y a todas las instituciones para que hagamos un esfuerzo y promocionar el turismo hacia el departamento del Huila.

El mayor esfuerzo está centrado en la promoción de nuestro Festival del Bambuco en San Juan y San Pedro. Es cierto que nos visitan muchas personas, pero ahí termina la promoción turística.

El resto del año nosotros no promocionamos nuestros lugares, no tenemos más eventos grandes y eso hace que la gente no vea el departamento como un lugar atractivo al que pueda venir a disfrutar, a descansar y a conocer de nuestra cultura y nuestros lugares.

Estamos tratando de que se invierta en eventos, en actividades, que reflejen la cultura del departamento, que muestren la gastronomía y que permitan que la gente quiera venir a conocernos.

Y por último, somos unos convencidos de que el Estado y el gobierno tienen que hacer esfuerzos grandes para invertir en infraestructura turística. Lamentablemente lo que tenemos de infraestructura turística en el departamento del Huila, —digo lamentablemente, no porque sea malo—, lo ha hecho el sector privado.

Hoy no tenemos monumentos, no tenemos escenarios, no tenemos atractivos que haya hecho el gobierno, bien sea departamental o los municipales. Se han hecho obras muy pequeñas, muy para lo local, pero no se ha hecho una obra de gran envergadura como en otras ciudades.

 

Diputado, el turismo va de la mano con el patrimonio cultural de las regiones. ¿Cuál considera usted que son las riquezas culturales del Huila que sean de gran interés para los turistas?

 Nosotros a nivel cultural somos muy fuertes. La cultura nuestra en todas sus manifestaciones es maravillosa. Nuestros bambucos, es música nuestra, propia, diferente, es música que no va a encontrar en otro lugar.

Nuestro sanjuanero es clave porque es un baile muy conocido hoy a nivel nacional e internacional, se ha estructurado durante muchos años y se ha conservado.

El Huila también es un departamento que, en ese aspecto no tiene por qué quejarse ya que es rico en naturaleza y medio ambiente. ¿Qué está ofertando el departamento al turista?

Esta puede ser la casa de todos en turismo de naturaleza. Hay muy bellas cascadas, ecoturismo, aviturismo, turismo de aventura, variedad de flora y fauna. Este departamento es rico en lo que tiene que ver con ese aspecto. Los pisos térmicos son muy atractivos ya que en pocos minutos se puede pasar de un clima bastante caluroso a uno muy frio. Eso nos hace diferentes.

También hay aquí un turismo que lo complementamos con el de naturaleza y es el turismo religioso. Tenemos diferentes iglesias, para ser exactos 37 iglesias en el departamento que son muy hermosas.

¿Cuáles son las estrategias de mercadeo turístico que están implementando las entidades que tienen que ver son el sector para que los posibles visitantes les dé ganas de llegar a las diferentes destinos que tiene El Huila? Exceptuando obviamente las que tienen problemas de seguridad.

Desde hace unos cuatro años, se ha creado un evento muy importante: La Feria Internacional de café, cacao y agroturismo. Es la oportunidad para encadenar toda la productividad del departamento pero también la ocasión para que existan ruedas de negocios entre los diferentes empresarios y poder organizarnos con agencias de otros departamentos y otros países.


Esa es una forma especial para nosotros mostrarle al mundo la riqueza que tenemos en agro, en turismo rural y todas las clases de turismo que tenemos en nuestro departamento del Huila. Ha sido algo muy interesante, aparte del Festival Nacional del Bambuco.

Además se han creado unas páginas institucionales donde el turista puede ingresar y mirar todo lo que hay en la región. Allí puede obtener las rutas diseñadas por las que puede llegar a recorrer el departamento. Esto hace parte de la promoción turística.

Este año logramos que el departamento hiciera una inversión importante de la mano del sector privado para que utilizáramos las plataformas y las redes sociales de mayor impacto como Facebook, Instagram y otras para llegar a ese turista que está consumiendo tanto la red social. Eso era algo que no se había hecho porque directamente no lo podía hacer la gobernación, pero en esta oportunidad se hizo un convenio con una entidad privada.

 

Foto de Martin borrero Urbanski

En el turismo no todo es bueno

Pienso que hay que involucrar a las comunidades porque el turismo así como puede generar riqueza puede también traer deterioro: encarecimiento, cambió de prácticas culturales. Lo que estamos tratando es que se forme a las comunidades que vayan a tener contacto con los turistas, no solo para evitar el deterioro de la región sino para prestar un buen servicio y sobre todo que haya un compromiso con el respeto del entorno medioambiental.

¿Qué es en lo que más está haciendo énfasis para lograr su propósito en lo que tiene que ver con el turismo para el departamento del Huila?

Tengo gran entusiasmo respecto a que tenemos que organizarnos como departamento turístico. Ya sabemos que no hay una política pública de turismo. Hablamos de turismo pero no tenemos una hoja de ruta que nos vaya conduciendo hacia el crecimiento y el desarrollo. Desde mi llegada a la Asamblea dejé incluido en el Plan de Desarrollo un documento técnico de planeación turística y lo que se quiere es trabajarlo en compañía de todos los sectores que hoy hacen parte de esta cadena productiva y de esa forma encontrar ese norte de prosperidad y también enlazar las diferentes regiones que nos componen.

 

¿Cómo han recibido los otros diputados y las entidades sus propuestas?

Yo me he ganado el título del diputado del turismo porque es un tema que me apasiona y del cual se está hablando. Hay una buena empatía con los demás colegas y las entidades a las que atañe este tema. Ya no es solo mi voz hablando de turismo sino que ya es un coro que hablamos de las necesidades y soluciones a este tema. Hoy, el turismo es un tema de importancia, es un tema que está en la agenda de la Asamblea y se ve al turismo con un eje fundamental de nuestra economía. Los empresarios del sector sienten que hay una representación, y que tienen un vocero que busca el mejor estar para que este sector sea de gran importancia en la economía regional.

Quería saber su opinión frente a una propuesta de un gran gestor cultural del Huila como lo es el señor, César Augusto Rincón quien viene jalonando un proyecto para que uno de los principales parques de Neiva se convierta en un espacio en el que los artistas y los artesanos puedan exhibir y vender sus productos y que el parque se convierta en un atractivo para el turista tal como ya existe en otras ciudades del mundo.

Estamos preparando con el equipo de trabajo un proyecto de ordenanza para que se apoye a los artistas y tengan la oportunidad, mínimo una vez al mes, de exhibir su obra en el Parque Santander que es nuestro parque principal. Que allí no solo sea un lugar de exposición sino que pueda haber otras expresiones artísticas para mostrar a Colombia y el mundo nuestra riqueza cultural y artística. Es una iniciativa en la cual estoy cien por ciento comprometido a sacarla adelante. Estamos convencidos de que la Secretaría de Cultura del departamento, también va estar unida a esta iniciativa que va a trascender no solo en la vida de los huilenses sino también de nuestros artistas.

 

Quiero hablar del ser humano que hay detrás del diputado que es Néstor Rodríguez. ¿Qué hace en su tiempo libre?

Tiempo libre casi no tengo pues el ejercicio político lo copa todo. Pero cada vez que tengo tiempo tomo mis maletas y me voy, en familia, a disfrutar de los paisajes de mi tierra. Viajo con mis niñas y mi esposa a lugares donde no he ido. Disfruto mucho el senderismo, el turismo de aventura, ese es mi goce. En las mañanas hago deporte y también un poco a la lectua que es clave en la transformación de los seres humanos.

Observo muchas manillas en su mano derecha. ¿Qué significan para usted?

Muchas de ellas representan el cariño de la gente pues me las regalan en los sitios donde he ido. Trato de llevarme un recuerdo de donde voy. Tengo muchas en casa, pues donde voy me quieren regalar un recuerdo. Tengo otras que compro a los artesanos pues son recuerdo de nuestra cultura tejedora.

 

¿Que lo pone triste?

Me pone triste muchas situaciones que constantemente me toca ver, pero sobre todo ver estados complejos en la niñez. Me duele mucho ver sufrir a los niños. Tengo una niña de 7 años y los niños para mí son muy especiales. Me duele mucho el maltrato infantil, la falta de la alimentación básica. Todo eso me entristece pues los niños merecen recibir el mejor trato posible.

 

Una canción que le guste escuchar. Una de esas que le hacen comprar a uno.

Me gusta el sanjuanero porque en donde estamos sentados inmediatamente suena nos hace levantar y brindar con los amigos.

 

¿Qué reflexión nos quiere dejar?

Quiero decirle a la gente que hay un departamento muy bonito que es el departamento del Huila, que tenemos un país maravilloso que es Colombia y que esperamos no solo a los colombianos sino también a los extranjeros que vengan a disfrutar de esta región maravillosa que se llama El Huila. 

No hay comentarios: